_
_
_
_

Euskadi no podrá cumplir el objetivo de la UE de emplear al 57% de mujeres

El País

Un estudio de la sociedad pública Egailan que cita Vasco Press concluye que Euskadi no podrá cumplir las recomendaciones de la UE en materia de empleo femenino, ya que considera imposible incorporar a 75.000 mujeres al mercado laboral hasta 2005. La tasa de empleo femenino en Euskadi ascendía en 2001 al 45,7%, mientras que la UE propone como objetivo llegar al 57% dentro de tres años. Esos doce puntos suponen que 75.000 vascas se deberían incorporar a la actividad laboral. La Comisión Europea estableció para el mismo año como objetivo que la tasa de empleo general llegue al 67%, lo que Egailán sí ve factible en Euskadi.

Para alcanzar ese objetivo de tener una tasa de empleo general (porcentaje de población en edad de trabajar que se encuentra ocupada) del 67%, la comunidad autónoma deberá crear hasta el año 2005 entre 94.000 y 104.000 nuevos empleos totales, según estimaciones del propio informe de Egailan. La tasa de empleo general vasca actual es del 59,7%.

La UE declaró en mayo de 2000 el pleno empleo y la mejora de la calidad del mismo como dos objetivos fundamentales de su política social, y estableció que la estrategia de las instituciones públicas debe basarse en cuatro pilares: prolongar la vida activa de los trabajadores, desarrollar el espíritu de empresa, modernizar la organización del trabajo y, finalmente, reforzar la política de igualdad entre hombres y mujeres.

En la actualidad, siete estados de la UE -Dinamarca, Holanda, Suecia, Reino Unido, Austria, Portugal y Finlandia- tienen ya una tasa de empleo general del 67% o superior. Otros ocho -Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Finlandia, Holanda, Portugal, Austria y Alemania- cumplen ya el objetivo de empleo femenino.

Los datos sitúan a Euskadi junto a Grecia, España e Italia a la cola en ambos índices, aunque con unos números ligeramente mejores que estos tres países.

Los cálculos que hace Egailan es que son necesarios entre 94.000 y 104.000 nuevos empleos para llegar a esa tasa del 67%, y eso supone generar unos 35.000 empleos anuales, mientras que la media de generación de empleo desde 1996 no pasa de los 25.000 anuales. Sin embargo, los ciudadanos vascos entre 15 y 64 años disminuirán hasta el año 2005 en cerca de 14.500 personas (según las proyecciones de población), lo que puede ayudar a acercarse a ese 67%, indica Egailan en sus previsiones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cualquier caso, los analistas de la sociedad pública advierten de que todas estas previsiones pueden cambiar sustancialmente por el impacto futuro sobre la estructura de población de los fenómenos migratorios, más difíciles de considerar en las previsiones que la evolución de las tasas de fecundidad y mortalidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_