_
_
_
_
Reportaje:

Al abordaje de Trasmediterránea

Boluda sube a 280 millones de euros su oferta por la naviera estatal

Cristina Vázquez

El Grupo Boluda ha apostado fuerte por Trasmediterránea. Hace tres años anunció que pujaría por la naviera pública y, hoy, es, con Acciona, el grupo que ha presentado la oferta más alta por la compañía. Vicente Boluda Fos, vicepresidente ejecutivo del grupo, ha elevado su oferta inicial -aunque fuera de plazo- de 240 a 280 millones de euros en respuesta a un proceso de privatización salpicado de polémica.

La SEPI, propietaria de Trasmediterránea, revocó al SCH por JP Morgan como banco asesor de la operación después de que Emilio Botín nombrara al ex ministro del PP y empresario turístico Abel Matutes -partícipe de la oferta de Acciona- como consejero independiente.

En el grupo naviero no ocultan su enfado por el proceso. 'Somos un grupo naviero con 252 buques y presencia en tres continentes, que abarcamos todos el negocio marítimo', asegura Boluda. 'Podemos convertirla [a Trasmediterránea] en la segunda compañía de cruceros de Europa', agrega el naviero después de seis meses de trabajo dedicados a pergeñar la oferta -el precio pondera un 45% y el plan industrial, el resto-.

'Somos un grupo con 252 buques, presentes en tres continentes y en todo el negocio marítimo', afirma Boluda

Boluda presume de estar presente en toda la cadena del negocio marítimo y de disponer de planes serios de futuro para Trasmediterránea. De hecho, el naviero cerró el pasado mes de mayo la adquisición de Transportes Carrillo -una compra 'estratégica', apunta un alto directivo del grupo-, una naviera de transporte frigorífico en suspensión de pagos que cubre el trayecto entre Canarias, Marruecos y la Península, relacionada con Trasmediterránea.

La compra de la compañía pública cuadra con los planes de expansión del Grupo Boluda, que ha ampliado sus operaciones a Latinoamérica y Centroamérica -México, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Brasil-. La compañía racionalizaría con Trasmediterránea su flota, liberando barcos para apoyar esos mercados emergentes.

El negocio de los Boluda, creado por el abuelo del vicepresidente a principios del siglo pasado, da un salto en la década de los noventa. En esta etapa, la naviera compra los grupos Miller y Ciresa (1994), asentados en Canarias y Andalucía; inicia su expansión por América y entra, con la adquisición de Naviera Pinillos (1998), en el mercado del cabotaje de líneas regulares.

En 1999 compra al BCH los astilleros de Unión Naval de Valencia y de Barcelona, y un año después se introduce en Marruecos en actividades de cabotaje internacional y transporte de mercancías. En 2001, el Grupo Boluda participó en la constitución de la sociedad Puente Logístico Mediterráneo, encargada del desarrollo comercial entre el norte de África y Europa a través de los puertos de Alicante y Orán.

El servicio de remolcadores, que presta en el litoral mediterráneo español, golfo de Cádiz, estrecho de Gibraltar, islas Canarias, Venezuela, México, Panamá y Costa Rica, es todavía el gran sosten económico del grupo, que con los años ha ampliado su negocio con servicios de off shore, salvamento, consignación de buques, transporte y distribución de combustible, tráfico regular de contenedores, estibadoras y transportes por carretera y logística. Hace tres años, el empresario naviero entró en el accionariado de Aguas de Valencia, compañía en la que ocupa la presidencia.

El grupo cerró 2001 con unos ingresos de explotación de 382 millones de euros, frente a los 354 del ejercicio anterior y un Ebitda de 44,2 millones de euros, frente a los 37,7 del año anterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_