_
_
_
_

Coros de 11 países han participado en el Festival de Habaneras de Torrevieja

Después de una semana de embargar con su música todos los contornos de la Ciudad de la Sal, el 48º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja se clausura esta noche. El alcalde será el encargado de clausurar la presente edición en el transcurso de una velada donde se hará entrega del escudo de oro del certamen a la persona elegida por el consejo.

Con este acto se pone el broche a una semana de espectáculo que ha contado con la participación de voces procedentes de 11 países. Un total de 25 coros han realizado interpretaciones comedidas, en unos casos, y de gran calidad, en otros, y el toque magistral que han sabido aportar este fin de semana algunos coros ha servido de paliativo ante el descontento que empezaba a fraguarse en los primeros días del certamen. La progresiva recuperación que ha experimentado el festival ha actuado así de revulsivo y ha dejado finalmente una sensación gratificadora en el numeroso público que cada noche se ha dado cita en el recinto de Las Eras de la Sal. De hecho,según el patronato de habaneras, las localidades se agotaron los últimos cuatro días.

El inicio del certamen fue decepcionante para especialistas y aficionados. La impresión general era que los coros que actuaron hasta mediados de semana no habían estado a la altura de un festival que goza de un gran prestigio internacional. Así lo han destacado maestros del género, como Ricardo Lafuente, quien lamentó la debilidad de los coros nacionales. 'La interpretación de las canciones ha sido un poco floja, pero afortunadamente ha ido mejorando', dijo.

La inflexión se produjo el jueves, cuando el aforo se desbordó. Desde entonces han brillado con luz propia coros nacionales y extranjeros. Dentro de los coros españoles destacaron el de Cieza (Murcia) y la agrupación de Tenerife. Y entre los grupos foráneos, la coral de Venezuela, la de Lipestk (Rusia), el Coro de la Universidad Politécnica de Pekín (China), el de Quito (Ecuador) y el coro de La Plata de Buenos Aires (Argentina).

La habanera se introdujo en Torrevieja a finales del siglo XVIII como una prolongación del estilo de vida que determina la fundación de este pueblo marinero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_