_
_
_
_

España reclama a Bruselas el expediente de la fusión de Vía Digital y Sogecable

Las autoridades comunitarias tienen hasta el 19 de agosto para adoptar una decisión

Gabriela Cañas

El Gobierno español reclamó ayer a la Comisión Europea el expediente de la fusión que proyectan Sogecable (participado por PRISA y Canal + France) y Vía Digital (Telefónica) y que ambas empresas notificaron formalmente a Bruselas el pasado 5 de julio. Luis de Guindos, el nuevo secretario de Estado de Economía, aprovechó ayer su comparecencia pública en Bruselas, en el seno del Ecofin, para presentar oficialmente la petición, dado que el Gobierno considera que la fusión de las plataformas digitales por satélite afecta sólo al mercado nacional de televisión de pago.

Más información
Canal Plus Francia confía en el éxito de la fusión de las plataformas digitales en España
Vivendi anuncia su intención de mantener su participación en Canal Plus España
Bruselas remite a España el examen de la fusión de las plataformas digitales
Gráfico animado:: Las plataformas digitales
5días.com :: Los datos de Sogecable

'No hemos agotado el plazo para hacer esta reclamación porque la decisión estaba ya tomada', indicó De Guindos. Bruselas tiene ahora de plazo hasta el 19 de agosto para tomar una decisión al respecto.La integración de ambas plataformas tiene dimensión comunitaria, como reconoce el propio Gobierno, porque los socios de ambas sociedades acumulan un volumen de negocio superior a los 5.000 millones de euros anuales en todo el mundo. Pero el Ejecutivo de José María Aznar, como ya anunció el ministro de Economía, Rodrigo Rato, en mayo pasado, confía en analizar la integración en razón de que los efectos de la operación sólo afectan al mercado nacional, como señaló De Guindos.

Las normas de Bruselas indican que, para que una operación de fusión tenga dimensión comunitaria, las compañías involucradas deben concentrar además más de dos tercios de su volumen europeo de negocios en más de un país. En caso contrario, la operación puede ser analizada por las autoridades nacionales.

Tanto en Bruselas como en Madrid pesa el reciente precedente del proyecto de fusión de las plataformas italianas Telepiù (Vivendi y Canal +) y Stream (del empresario Rupert Murdoch), que el organismo regulador europeo dejó en manos de las autoridades italianas. Las duras condiciones impuestas por éstas movieron a ambos grupos a renunciar en principio a la fusión, aunque ahora se ha planteado la venta de Telepiú con un esquema radicalmente diferente y será comunicada a Bruselas.

Los servicios de la competencia de la Comisión Europea disponían de un mes -hasta el 5 de agosto- para dirimir si daba luz verde a la fusión o abría un expediente para investigar la operación. La petición del Gobierno español extiende tal plazo un par de semanas para quedarse con el expediente, traspasarlo a las autoridades nacionales o compartir el análisis de la fusión, última posibilidad esta que también cuenta con el precedente de la integración de las cadenas de distribución Carrefour-Promodes (Pryca-Continente), que en parte dirimió Bruselas y en parte los países afectados, entre ellos España.

Entretanto, y como ocurre en este tipo de casos, los expertos de la Comisión y de las empresas involucradas mantendrán numerosos contactos para conocer los posibles inconvenientes que plantee el Ejecutivo comunitario y las hipotéticas modificaciones del acuerdo que puedan ser asumidas por ambas sociedades.

Si la Comisión Europea decide quedarse con el expediente de esta fusión por considerar que tiene dimensión comunitaria y que puede vulnerar alguna de las normas de la competencia, dispondrá entonces, a partir del 19 de agosto, de un plazo de cuatro meses para tomar una decisión definitiva.

El acuerdo de integración de ambas plataformas se firmó el pasado 8 de mayo. La fusión se materializará mediante una ampliación de capital en Sogecable del 23%, que estará reservada a los accionistas de Vía Digital, que aportarán sus propios títulos. Con tal operación, Telefónica igualará con PRISA y Groupe Canal + su participación en Sogecable.

La unión de ambas plataformas dará lugar al operador líder en España de la televisión de pago con más de 2,5 millones de hogares y unos ingresos agregados del año 2001 de más de 1.300 millones de euros. Los compromisos establecen que la deuda de la compañía, en el momento de la integración, no superará los 1.230 millones de euros. Aunque las deudas de ambas plataformas son ahora similares (unos 600 millones de euros), Sogecable logró el año pasado un beneficio de 2,8 millones de euros, mientras que Vía Digital arrojó unas pérdidas de 334,3 millones.

Según los términos del acuerdo, Sogecable se hace con la participación de Telefónica en Audiovisual Sport, la empresa que gestiona los derechos de la Liga de fútbol, pasando a controlar el 80% de esta compañía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_