_
_
_
_

La operación hará recuperar a Repsol y a La Caixa el equilibrio de poder

La pérdida de peso de Repsol en Gas Natural supondrá el regreso de la igualdad de poderes en el consejo de administración de la empresa gasística. De nuevo, La Caixa y Repsol volverán a tener el mismo número de consejeros, seis por cada entidad.

Cuando, en 1990, se alcanzó el acuerdo político del gas, se pactó un consejo paritario entre los dos principales accionistas, Repsol y La Caixa, a pesar de que la primera contaba con un 46% del capital, y La Caixa, con el 25%. Además, La Caixa mantenía la presidencia (Pere Duran Farell) y Repsol designaba el consejero delegado (Antonio Téllez).

En 2000, ya con el PP en el poder, se puso fin a este frágil equilibrio político. Repsol se desentendió del pacto de 1990 y forzó la salida de un consejero de La Caixa. La crisis de Argentina ha tenido como efecto inesperado la recuperación de la igualdad de fuerzas entre los dos accionistas.

Más información
Repsol venderá el 23% de Gas Natural por 2.200 millones para sortear la crisis argentina

Subida en Bolsa

La operación provocó ayer gran agitación y expectación en el mercado. El valor de la acción de la petrolera escaló hasta los 14 euros, protagonizando una sonada subida del 6,79%. Durante la sesión se negociaron 15,6 millones de títulos de Repsol, cuya capitalización bursátil supera los 15.400 millones de euros (cantidad casi equivalente a la deuda que arrastra) y cuya cotización no fue suspendida.

Por contra, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió que las acciones de Gas Natural, que en Bolsa vale casi 9.416 millones de euros, dejaran de negociarse hacia las dos de la tarde, cuando ya registraban un descenso del 3,88%. El valor de la empresa gasística se quedó en 21,03 euros por acción.

Pese a la buena acogida de la operación por parte de los inversores por lo que respecta a Repsol -visto el impacto positivo que tendrá sobre el lastre de la deuda y los intereses de ésta-, el repliegue accionarial en Gas Natural aparece como una piedra en el camino de la estrategia de Repsol, que no quiere limitarse a ser una simple petrolera y que ha visto claro el potencial del mercado del gas.

Hace pocas semanas, Repsol y Gas Natural anunciaron incluso la creación al 50% de una sociedad que les permitirá ser un operador de trading en el mercado internacional. Esta sociedad se dedicará a vender gas licuado en todo el mundo mediante la importante flota de barcos metaneros con que cuentan ambas empresas.

Repsol, que el año pasado ganó un 57,8% menos que en 2000 por el impacto de la crisis argentina (el beneficio neto en 2001 se situó en 1.025 millones de euros), no se considera una compañía opable, porque el Estado tiene acción de oro hasta 2006. Pese a que las incertidumbres de Argentina y el peso de la deuda puedan rebajar el interés de un posible comprador, el núcleo duro accionarial no suma ni un tercio del capital.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_