_
_
_
_

Repsol venderá el 23% de Gas Natural por 2.200 millones para sortear la crisis argentina

La petrolera destinará los ingresos de la operación a reducir su deuda, de 16.000 millones

Repsol YPF venderá alrededor del 23% de su participación en Gas Natural -hoy, del 45,3%- y destinará los fondos que obtenga, unos 2.200 millones de euros, a reducir su deuda y a costear la crisis argentina que azota al grupo petrolero. Las acciones de Repsol YPF se colocarán entre fondos de inversión, principalmente extranjeros. La petrolera destinará los ingresos obtenidos por la venta a reducir su abultada deuda de 16.000 millones de euros, generada en gran parte por la compra de la argentina YPF. La Caixa queda como principal accionista de Gas Natural, con el 26,09% del capital.

Más información
La operación hará recuperar a Repsol y a La Caixa el equilibrio de poder
El Gobierno argentino abre el camino legislativo para obtener la ayuda del FMI
La inflación en Argentina se dispara hasta el 10,4% en abril
Repsol se dispara en Bolsa al lograr carta blanca para exportar petróleo argentino
Informe:: Crisis en Argentina
Participación:: La opinión de los lectores

Repsol YPF ha encargado la venta de sus acciones en Gas Natural a varios bancos de inversión, entre los que se encuentran Salomon Brothers, J. P. Morgan, Goldman Sachs y BBVA. El objetivo es que estos bancos coloquen las acciones entre diversos fondos de inversión y de pensiones norteamericanos y europeos.

Aunque Repsol evitó ayer pronunciarse sobre la venta a la espera de firmar hoy un acuerdo con los bancos colocadores, la petrolera espera obtener una plusvalía mínima de unos 1.760 millones de euros, es decir, el 80% del precio de venta, ya que adquirió sus acciones de Gas Natural hace una década, dijeron fuentes próximas a la operación.

La venta de las acciones de Gas Natural se realizará en los mercados de valores y tuvo ayer su punto de máxima atención cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la cotización de la empresa gasista tras una caída de su valor del 3,88%.

La pérdida de peso de Repsol YPF en Gas Natural fue ayer seguida con mucha atención por los operadores del mercado energético internacional, que ven su oportunidad de entrar en el capital de una distribuidora gasista, como Gas Natural, muy activa entre las principales fuentes de suministro y en los mercados spot.

Entre las principales empresas interesadas en entrar en el capital de Gas Natural se encuentran compañías petroleras como British Petroleum, Cepsa o la norteamericana Exxon, y también algunas compañías gasistas europeas como la belga Distrigaz, la italiana Italgas, la francesa Gaz de France o la alemana Rhur Gas. También han mostrado interés varias compañías eléctricas, entre ellas la líder del mercado español, Endesa.

Aun así, fuentes próximas a Repsol insistieron en que sus acciones irán a inversores institucionales, principalmente fondos de inversión y de pensiones. La petrolera, que preside Alfonso Cortina, tiene previsto firmar un contrato que fije que sus acciones se venderán a este tipo de inversores.

Gas Natural, presidida por Antoni Brufau, director general del Grupo La Caixa, ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. El año pasado aumentó sus beneficios un 14,8%, hasta los 570,9 millones de euros. A partir de ahora, el panorama que se dibuja en la estructura del capital de Gas Natural consolida la posición de La Caixa como el socio financiero de referencia y el mantenimiento de Repsol como socio industrial. Pero la venta por Repsol de parte de su participación en Gas Natural en Bolsa puede favorecer la entrada de algún nuevo accionista.

El principal activo de Gas Natural son sus contratos de suministro en Argelia con la empresa Sonatrach -participada accionarialmente por la química alemana Basf-, así como la red de gasoductos y pequeñas redes de distribución del mercado doméstico español. Otra de las ventajas comparativas, potenciadas durante el mandato de Brufau, que más atraen a futuros accionistas de Gas Natural es su imponente despliegue en Latinoamérica, donde posee más de tres millones de clientes -en España, la distribuidora tiene otros cuatro millones- con instalaciones en gran medida amortizadas.

Además, Gas Natural ha iniciado, conjuntamente con Repsol YPF, un proyecto que intensificará su presencia en los mercados libres, donde las compañías operan como compradoras del gas como materia prima, lo cual resulta muy importante en un momento en el que el precio del gas natural está dejando de estar vinculado al del precio del petróleo.

Gas Natural posee dos plantas -una en Barcelona y otra en Cádiz- de generación eléctrica a través de ciclo combinado que comparte con activos de la misma magnitud propiedad de Endesa. Pese a esta situación concomitante en el mercado eléctrico entre Gas Natural y Endesa, los mismos medios del sector descartan en principio que el futuro socio tecnológico de Gas Natural vaya a ser Endesa.

De izquierda a derecha: Alfonso Cortina, presidente de Repsol YPF, José María Aznar y Carlos Bulgheroni, presidente de la compañía de petróleos argentina Bridas, ayer 15 de mayo de 2002, en Madrid. Sentados  a la mesa en una comida oficial.
De izquierda a derecha: Alfonso Cortina, presidente de Repsol YPF, José María Aznar y Carlos Bulgheroni, presidente de la compañía de petróleos argentina Bridas, ayer 15 de mayo de 2002, en Madrid. Sentados a la mesa en una comida oficial.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_