_
_
_
_

La UE decide prohibir una golosina por el riesgo de asfixia para los niños

El konjac ha causado varias muertes en EE UU y Canadá

Gabriela Cañas

El aditivo E-425, llamado konjac o goma de konjac, usado en una golosina gelatinosa, ha causado la muerte por asfixia de varios niños en EE UU y Canadá, aunque también en el Reino Unido ha habido un fallecimiento que se achaca a la misma sustancia. Por eso, los expertos de la UE decidieron ayer por unanimidad proponer la suspensión urgente de su venta. Varios países de la UE, incluida España, ya habían tomado precauciones contra ese producto que, sin embargo, se seguía vendiendo.

El problema del konjac es que es un aditivo espesante con una gran adherencia que, al no estar rehidratado, aumenta su volumen y su viscosidad al atravesar el tracto digestivo. Se usa en golosinas vendidas en un formato pequeño, casi siempre en porciones individuales, con un trozo de fruta o un caramelo duro dentro, lo que agrava aún más los problemas a la hora de ingerirlas. Una vez que los expertos se han pronunciado, la Comisión Europea adoptará oficialmente en los próximos días la suspensión definitiva, por lo que tal medida entrará en vigor inmediatamente.

La portavoz de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea, Beate Gminder, aseguró ayer que no se trata de una industria importante en Europa, aunque se sigue comercializando. 'Tenemos idea de que España, como otros países, pidió a la industria una retirada voluntaria del producto hace ya tiempo', advirtió Gminder. Uno de los expertos del Comité permanente de la cadena alimentaria de la UE, presente en la reunión que decidió la retirada del mercado de esta golosina, aseguró que en España el konjac estaba contenido ya en la red de alerta y que ese producto no se fabrica en ningún país europeo, pero sí hay una fuerte presión desde el sur de Asia para extender su comercialización a la Unión Europea. La mayor parte de este tipo de golosinas proceden de esa zona, especialmente de Taiwan. 'Aunque no creemos que se comercialice en grandes cantidades, lo mejor era prohibirlo', alega un experto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_