_
_
_
_
AMÉRICA LATINA

Casi todos contra Hugo Chávez

El dirigente venezolano se enfrenta mañana a una huelga por su paquete de leyes económicas

Alejandro Rebossio

El Gobierno venezolano de Hugo Chávez ha conseguido algo extraordinario: poner de acuerdo a patronal y sindicatos en su contra. Ambos afrontan mañana una huelga de 12 horas contra el paquete de 49 leyes económicas decretadas esta semana por Chávez, que incluyen un aumento de los impuestos a la extracción de crudo y la posibilidad de expropiar latifundios en favor de campesinos.

La patronal Fedecámara, el mayor sindicato del país (CTV), y los funcionarios de la Administración acudirán a la huelga
Las medidas incluyen un aumento de los impuestos a la extracción de crudo y la expropiación de latifundios
Más información
Querella contra Chávez por vender petróleo muy barato a Cuba
Hugo Chávez reúne a cientos de miles de seguidores en Caracas

Pocos venezolanos permanecen indiferentes ante su presidente. Después de tres años de gobierno, Hugo Chávez ha definido bien a sus amigos y enemigos. La línea de separación entre unos y otros se ha ahondado esta semana después de que el Gobierno decretara el paquete de 49 leyes . La Asamblea Nacional (Parlamento) había conferido al Ejecutivo, en noviembre de 2000, el poder de legislar por un año. Antes de que expirara ese plazo, Chávez ha lanzado las nuevas medidas.

La patronal Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras) ha convocado para mañana una huelga nacional para rechazar estas medidas. El titular de Fedecámaras, Pedro Carmona, se quejó de las leyes porque se adoptaron sin consultar a los sectores afectados y reflejan 'una visión estatista e intervencionista del Estado'. A la convocatoria se ha unido la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), el principal sindicato del país, con 900.000 afiliados, y los trabajadores de la Administración Pública.

¿Cuáles son los puntos más polémicos de este paquete de medidas? La Ley de Tierras establece que cualquier latifundio, 'toda porción de terreno rural ociosa que exceda de 5.000 hectáreas' podrá expropiarse para ser adjudicada a campesinos. La norma de hidrocarburos, por su parte, aumenta del 16,7% al 30% las regalías, el impuesto pagado por cada barril de petróleo producido. Los analistas opinan que esta medida puede desalentar la inversión en la zona del Orinoco, donde compañías como Exxon Mobil o Chevron Texaco pagan sólo el 1% porque su explotación demanda un refino de alta tecnología y métodos de extracción que elevan los costes. El Gobierno también establece una participación mínima del 51% del Estado en todas las asociaciones estratégicas del sector petrolero. Los sindicatos se han opuesto a la nueva Ley de Hidrocarburos porque denuncian que flexibiliza las condiciones laborales.

También ha despertado polémica la Ley de Pesca, y otras áreas sobre las que se ha legislado son los bancos, la aviación civil, la seguridad ciudadana, el banco exterior, las zonas costeras, el turismo y el comercio marítimo.

Mientras las polémicas continúan, Chávez apuesta por mantener el precio del crudo en la banda de 22 a 28 dólares acordada con sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlan el 40% de la producción mundial. Esta semana, la OPEP convino recortar la producción por cuarta vez en el año, en unos 1,5 millones de barriles diarios, siempre y cuando Rusia, México y Noruega reduzcan otros 500.000. La respuesta de los mercados a esta decisión se tradujo en una caída de la cotización a 17 dólares.

Venezuela depende de que el petróleo se recupere. Los ingresos del oro negro representan un tercio de su PIB, la mitad de las fuentes de recursos del Estado y dos tercios de las exportaciones. El Gobierno presentó recientemente en la Asamblea Nacional un proyecto de presupuesto para el año próximo que prevé gastos por 34.340 millones dólares sobre la base de una cotización del crudo de 18,5. Michel Goguikian, presidente del Banco de Venezuela (filial del Santander Central Hispano), predijo que si ese precio cae por debajo de lo previsto, el Ejecutivo deberá disminuir el gasto público 'de forma importante'.

El temor a un desbalance de las cuentas catapultó la prima de riesgo de los bonos venezolanos a cerca del 10% de sobretasa con respecto a los de Estados Unidos, un nivel que ubica al país al filo de la falta de financiamiento externo. Venezuela se venía mostrando hasta ahora solvente. Los empresarios temen dificutades para el sector privado por las altas tasas de interés que resultarán de la continuidad del sistema de anclaje cambiario del bolívar con el dólar, que permitió aplacar la inflación al 12%, y de las elevadas necesidades de financiación estatal.

En el Banco Central venezolano se lee una pintada contra Chávez
En el Banco Central venezolano se lee una pintada contra ChávezAP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_