_
_
_
_

El negocio de la cultura en Cataluña crece menos que en el resto de España

Madrid casi dobla la producción de Barcelona

Cataluña continúa generando gran parte de la riqueza que produce la industria de la cultura y el ocio española pero va perdiendo peso en el conjunto del Estado al crecer este sector en dicha comunidad autónoma por debajo de la media nacional. Estos datos se extraen del estudio La evolución de la industria de la cultura y el ocio en España por comunidades autónomas (1993-1997), que ayer presentó la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Más información
La Administración vasca invierte en ocio 20.000 pesetas más por habitante que la catalana

La primera conclusión de este estudio, realizado por un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es el gran peso que está adquiriendo en el conjunto de la economía el sector de la cultura, que crece mucho y rápidamente en España hasta producir 2,6 billones de pesetas en ventas en 1997 y situarse como el cuarto más productivo de la economía nacional, sólo superado por el sector bancario, la construcción y el comercio. Otro dato interesante es que Madrid y Cataluña concentran el 70,5% de la producción de bienes y servicios culturales y de ocio. El 44,4% el primero y el 26,1%, la segunda.

No son cifras recientes -el análisis arranca en 1993 y finaliza en 1997 porque, según la SGAE, la Agencia Tributaria se negó a ofrecer datos de los últimos años-, pero este primer estudio macroeconómico del peso de la industria de la cultura pone también de manifiesto que la evolución de este sector en Cataluña la lleva a perder peso en la creación de riqueza al crecer por debajo de la media nacional. Mientras que las ventas culturales catalanas, concentradas casi exclusivamente en Barcelona, han crecido un 11,8% por año, el aumento medio de España fue de un 15% y en Madrid se llegó al 18,6% de creciemiento.

El Valor Añadido Bruto (VAB), la variable que indica el valor generado por esta actividad económica, pone de manifiesto asimismo el menor crecimiento de Cataluña. Frente al aumento espectacular de este dato en toda España, que llega al 22,8% anual, el crecimiento catalán fue también alto pero más lento, llegando al 15,5%. Si el VAB de Cataluña se situaba en 1993 por encima del de Madrid en 20.000 millones de pesetas, el ciclo finaliza en 1997 produciendo la capital de España alrededor de 600.000 millones de pesetas más que la comunidad autónoma catalana.

La aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la industria cultural y del ocio en Cataluña alcanza el 4,4%, dos puntos más que la media nacional, aunque en Madrid la cultura aporta al PIB el 7,4%. Las empresas culturales representan el 4,8% del total de las empresas catalanas y 11 de cada 100 asalariados catalanes obtienen sus ingresos gracias a este sector que ha crecido un 7% en la generación de empleo entre 1993 y 1997.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_