_
_
_
_

El Puerto de Valencia quiere ser la conexión entre el sur del Mediterráneo con Europa e Iberoamérica

Responsables de la Autoridad Portuaria de Valencia ultimaron ayer un preacuerdo con sus homónimos en Túnez con el que el Puerto valenciano pretende convertirse en la plataforma de comunicación de los países del sur del Mediterráneo con Europa y Suramérica. Esta intención es similar a la que la autoridad portuaria valenciana desarrolla en México y a la que pretende consolidar en Shanghai. El Puerto de Valencia aspira a conseguir la mayor parte posible de los 150 millones de euros (casi 25.000 millones de pesetas) que la Unión Europea destina a acuerdos con países del sur del Mediterráneo. Con la intensificación de las conexiones marítimas entre Valencia y Túnez también se pretende tener una plataforma de entrada a países como Marruecos, Egipto y Mauritania, con los que el país norteafricano tiene un acuerdo de libre comercio.

Este preacuerdo se enmarca en el foro de empresarios de la Comunidad y Túnez clausurado ayer en este último país y en el que ha participado durante dos días una misión empresarial valenciana, encabezada por el presidente del Consell, Eduardo Zaplana y el consejero de Industria, Ferando Castelló.

Ayer, Zaplana al término de una reunión mantenida con el ministro de asuntos exteriores tunecino, Habib Ben Yahia, defendió que la Comunidad 'quiere jugar un papel importante' en el desarrollo de las relaciones entre la UE y los países del sur del Mediterráneo. El presidente se mostró además partidario de 'cultivar' e 'intensificar' estas relaciones en momentos 'especialmente sensibles' como la actual situación internacional.

Las ideas de Zaplana fueron concretadas por Fernando Castelló, quien aseguró ayer que el Gobierno valenciano colaborará con el de Túnez en el desarrollo de proyectos de cooperación entre empresas valencianas y tunecinas. Castelló destacó que más de 85 empresas del país norteafricano han participado en un foro que se ha concretado en más de un centenar de entrevistas. Los sectores considerados prioritarios en el encuentro empresarial han sido el calzado, suministros eléctricos, confección textil, vivienda y obras públicas, infraestructuras y comunicaciones y envase y embalajes para la industria agroalimentaria.

La misión también sirvió para que ayer la Cámara de Comercio de Valencia firmara con la del país magrebí un convenio de colaboración para intercambiar información económica, legislativa, tecnológica y turística, entre otros, y para facilitar los intercambios comerciales entre las pymes de ambos países.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_