_
_
_
_
OPINIÓN DEL LECTOR
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Alternativas a la LOGSE

La LOGSE ha aportado significativos avances en el sistema educativo, pero a la vez está ocasionando una serie de problemas que están deteriorando gravemente la calidad de la enseñanza. En general, la LOGSE adolece de dos importantes deficiencias estructurales: lo utópico de muchos de sus planteamientos y la ausencia de una ley de financiación agravada por los recortes presupuestarios.

En relación con los distintos niveles educativos, cabe resaltar que no se plantea el carácter gratuito y obligatorio del segundo ciclo de la Educación Infantil, a pesar de la importancia de este nivel en la compensación de las desigualdades de partida del alumnado. La Educación Secundaria Obligatoria, y la Formación Profesional, junto a los currículos en vigor, ahondan en la pérdida de la calidad de la enseñanza. Aspectos que han supuesto innegables avances, ya sea por falta de recursos o por lo idealista de las propuestas, están generando problemas. La extensión de la escolarización hasta los 16 años y la homogeneización que la ESO diseña, unida a la deficiente atención a la diversidad y a la escasa orientación de los alumnos, conlleva inevitablemente tanto el aumento del fracaso escolar como el grave deterioro de la convivencia en los centros. Asimismo, el principio de promoción semiautomática del alumnado de la ESO conduce a la desmotivación generalizada de éste, que no ve que su trabajo se vea reflejado en los resultados académicos.

CSIF apuesta por que la formación que reciben nuestros jóvenes en la enseñanza obligatoria ha de permitir la consecución de niveles de preparación lo más alto posibles en el alumnado más capacitado y el desarrollo social de los alumnos menos favorecidos. La inexistencia en la ley de un título dedicado al profesorado sitúa a éste más como sufridor de la misma que como eje y motor del cambio.

La discrecionalidad y falta de incentivos, la inexistencia de una verdadera promoción, el no establecimiento de la tipología de los centros ni de sus plantillas, el olvido del profesorado sin la especialización y/ o titulación adecuada etc, son algunos de los hechos que caracterizan la aplicación de esta norma al profesorado y que determinan la desmotivación en que éste está sumido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_