_
_
_
_

Sólo el 7% de los contratados en el plan Ramón y Cajal son 'cerebros recuperados'

De los 160 científicos residentes en el exterior acogidos al programa, 104 son extranjeros

El Programa Ramón y Cajal lanzado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como plan de choque para recuperar cerebros ha logrado efectivamente atraer a 160 investigadores residentes fuera de España, pero de ellos sólo 56 son españoles, según explicó ayer el secrertario de Estado de Política Científica, Ramón Marimon, en el Congreso de los Diputados. Eso significa que sólo el 7% de quienes logran uno de los 800 contratos creados este año son en realidad cerebros recuperados. Ayer se públicó también la lista preliminar de los centros de destino de los investigadores.

En el grupo de extranjeros destaca, por nacionalidad, Alemania, con 19 seleccionados, seguida de Italia, Reino unido y Francia, informa Europa Press.

El Programa Ramón y Cajal funciona según un sistema de libre mercado: las universidades y centros de investigación debían ofertar las plazas que desearan cubrir y que estuvieran dispuestas a cofinanciar con el ministerio, y los 800 aspirantes seleccionados dedían elegir sus plazas de destino. Pero en principio sólo podrían escoger aquellos centros de los que hubieran obtenido previamente una carta de aceptación. La lista que ahora se publica es preliminar, pero se prevén pocos cambios. En ella se emparejan las 2064 plazas que en total ofertaron los centros de investigación y universidades con algo menos de 800 investigadores.

La lista evidencia una fuerte diferencia entre comunidades autónomas, tanto en la oferta de plazas por parte de los centros como en la demanda de los investigadores. Mientras la Universidad de Barcelona ofertaba 50 plazas y ha logrado 44, la de Extremadura, que ofertaba 3, no ha sido escogida por ningún investigador. Las comunidades más favorecidas han sido Cataluña, Madrid, y Valencia.

La Universidad Politécnica de Cataluña obtiene 20 plazas de las 52 ofertadas; la Autónoma de Barcelona, 26 de 52 y la Pompeu Fabra, 17 de 41. La Universidad Complutense de Madrid ofertaba 75 y cubre 20; la Autónoma de Madrid ofertaba 70 y cubre 36. La Universidad de Valencia ofertaba 111 y cubre 35.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, es el gran vencedor: ofertó 225 plazas y ha obtenido 218.

Rodolfo Miranda, vicerrector de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, atribuye el éxito del CSIC a que este organismo puede ofrecer más perspectivas de estabilidad a largo plazo a los investigadores, fuera del Programa Ramón y Cajal. Este plan fue inicialmente pensado para ofrecer contratos de 10 años de duración, pero se quedaron en cinco y tanto Miranda como su colega Agustín Zapata, vicerrector de investigación de la Complutense, critican que no se haya resuelto el 'qué pasará después'. Un segundo factor de desigualdad ha sido, afirma Miranda, que a los contratados en la universidad se les exigirá impartir docencia.

El sector textil, en los presupuestos de I+D

Una partida del presupuesto destinada a mejorar la competitividad industrial, concretamente en el sector textil, ha aparecido en la Función 54 de los Presupuestos Generales del Estado para 2002. Esta función indica el gasto público en investigación y desarrollo (I+D) y en 2001 no incluía esta partida, que se elevó a 5.200 millones de pesetas. El diputado del PSOE Jaime Lissavetzsky le hizo notar ayer en el Congreso esta inclusión a Ramón Marimón, secretario de Estado del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que la justificó por tratarse de actividades de innovación. Con este cambio, sin embargo, el incremento del 7,6% en el presupuesto de I+D para 2002 se queda en sólo un 7%, argumenta el PSOE. Por otra parte, Marimón reconoció que el programa específico para la investigación básica ha desaparecido del proyecto de presupuestos, y lo justificó porque resulta difícil separar la investigación básica no orientada de la orientada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_