_
_
_
_

Un carguero atraca en Sevilla después de navegar 15 días con dos polizones asfixiados en la bodega

Los africanos se colaron en Benin tras el estiba de 7.500 toneladas de semilla de algodón

Tereixa Constenla

Llevaban para la travesía agua y comida que seguían intactas junto a los dos cadáveres. Los dos africanos que se colaron en el buque Haci Arif Capitan en el puerto de Cotonou (Benin) mientras se cargaban 7.500 toneladas de semilla de algodón intentaban llegar a Europa, ocultos en la bodega central. Su tentativa se frustró de la peor forma posible al morir asfixiados por la inhalación de los gases que emanan de los productos con los que se fumigó la mercancía. El barco atracó ayer en el puerto de Sevilla, después de navegar dos semanas con los cadáveres en su bodega central.

La inhalación de los gases tóxicos que se desprenden de los productos utilizados para fumigar las bodegas del Haci Arif Capitan provocó la asfixia de los dos polizones, aunque la aclaración definitiva sobre su muerte se obtendrá tras la autopsia de los cadáveres. Los dos africanos se habían apretujado en el minúsculo espacio que quedó entre la carga de semilla de algodón y las compuertas. Apenas medio metro cuadrado, según describió uno de los bomberos encargados de la recuperación de los cuerpos.

'Estaban juntos y según los primeros cálculos de la médica forense llevaban muertos más de dos semanas', explicó el técnico del servicio contraincendios de Sevilla. De confirmarse en la autopsia esta estimación se corroboría que ambos inmigrantes -uno de ellos procedente de Camerún, según la documentación que portaba en la mochila- murieron poco después de colarse en la bodega central del Haci Arif Capitan, un buque de bandera turca, por asfixia ante la falta de ventilación de un recinto que se cierra de forma hermética durante la travesía marítima.

El viaje no contemplaba escalas entre el puerto de partida de Cotonou, la capital de Benin, y su punto de destino, en Sevilla, donde atracó ayer a las 10.30 en el muelle de la empresa Carbón Puerto Maquinaria, que tiene una concesión de la Autoridad Portuaria de Sevilla.

Las 7.500 toneladas de semilla de algodón se habían embarcado en Cotonou los días 18 y 19 de agosto, según fuentes de la consignataria. 'Estábamos sacando la mercancía a tierra de la bodega central, estaban casi en la superficie, así que tuvieron que entrar cuando ya se había terminado de cargar', relató la misma fuente. 'Hay que estar muy desesperado para hacer eso', añadió.

La embarcación dispone de tres bodegas en total. La descarga del compartimento central, donde se habían ocultado los polizones, prosiguió ayer por la tarde, aunque la mercancía se está depositando en tierra, en lugar de distribuirse a los transportistas. 'Incluso se ha tenido que descargar los camiones que aún no habían salido', explica la fuente de la consignataria. La semilla de algodón se utiliza en la fabricación de piensos para animales y se iba a distribuir a varias industrias españolas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Marineros del barco <b><i>Haci Arif</b></i> <b><i>Capitan</b></i> observaban, ayer, el desembarco
Marineros del barco Haci Arif Capitan observaban, ayer, el desembarcoALEJANDRO RUESGA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_