_
_
_
_
HISTORIA | COORDINADO POR PAUL PRESTON E ISMAEL SAZ

Un libro de historia rompe los tópicos del 'Levante feliz' y 'el país frustrado'

Ferran Bono

Publicado por Biblioteca Nueva en colaboración con la Universidad de Valencia y la Fundación Cañada Blanch, el libro tuvo una curiosa génesis, explicó Preston, historiador de la London School of Economics. Se editó en inglés hace tres años, gracias al convenio de colaboración con la valenciana Fundación Cañada Blanch, la entidad que más ha 'patrocinado' y propiciado el fértil vivero de hispanistas en el Reino Unido, apuntó Preston. El 'éxito intelectual' del libro y su coherencia acrecentaron el interés por publicarlo en castellano, añadió.

La actualización del conocimiento y la puesta al día de las últimas aportaciones sobre historia contemporánea de Valencia desde una perpectiva pluridisciplinar han sido los objetivos del volumen, indicó Saz. 'La principal virtud es que rompe con los estereotipos sobre la sociedad valencia y el modo en que los valencianos nos hemos estado viendo', agregó. Se refirió a la idea de la Valencia agraria, identificada con la naranja, orgullosa de sí misma, el Levante feliz, al mismo tiempo que al tópico del país frustrado en relación a todo lo que lo diferencia de Barcelona, 'industrial, proteccionista y separatista'.

Frente a esta imagen vigente durante mucho tiempo, los historiadores inciden desde una perspectiva crítica en aspectos como la importancia del movimiento liberal en Valencia o de la fuerte presencia del sindicalismo de la CNT, así como la gran relevancia del desarrollo agrario, claro, pero también del industrial -'Valencia es el tercer foco industrial de España a principios del siglo XX', apuntó Saz.

Unos tópicos vigentes debido al interés de un sector de la sociedad por perpetuarlos en función de sus objetivos. 'El Levante feliz congenia mejor con el nacionalismo español, con un regionalismo subordinado', indicó el historiador. También apuntó que la represión y corrupción fue 'fundamental' en la pérdida de poder de Valencia dentro del Estado, una situación que a su entender se prolonga en la actualidad.

Saz señaló que Joan Fuster tuvo el 'gran mérito' de plantear los problemas fundamentales y poner a Valencia frente al espejo. 'Pero no acertó tanto en sus respuestas', agregó el historiador, quien, no obstante, hizo hincapié en que la perspectivas historiográfica empleada por Fuster era la propia de su época, mientras que ahora el enfoque es diferente.

Con un prólogo del rector Pedro Ruiz, que incide precisamente en la relación entre el nacionallismo y la historiografía valenciana, el libro cuenta con trabajos de María Cruz Romero, Isabel Burdiel, Encarna García, Justo Serna, Anaclet Pons, Manuel Martí, Ferran Archilés, Salavador Calatayud, Joaquín Azagra, Albert Girona, Aurora Bosch. J. Alberto Gómez y del propio Saz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Durante el acto celebrado en la Biblioteca Valenciana y presidido por el director general del Libro, José Luis Villacañas, también se presentó el libro del prestigioso historiador francés Guy Bois, La gran depresión medieval: siglos XIV y XV, también editado por Biblioteca Nueva y Universidad de Valencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_