_
_
_
_
Reportaje:

El país de las ondas

Periodistas, empresarios y profesores universitarios debaten sobre la situación de la radio en catalán

La fuerte competencia existente entre las emisoras públicas y privadas que emiten en Cataluña se puso en evidencia ayer durante el debate sobre la oferta radiofónica en catalán que, con motivo del 25º aniversario de Ràdio 4, organizó el Consejo Asesor de RTVE en Cataluña y que se celebró en el Colegio de Periodistas. Participaron en él los directores de las cadenas de radio que emiten sólo en catalán: Ràdio 4, Catalunya Ràdio, Grup Flaix, Ràdio Estel, COM Ràdio, Ràdio Cat y Ona Catalana. Los asistentes coincidieron en la necesidad de la definición de un modelo de radio pública alternativo a la privada. Jordi Llonch, director general de COM Ràdio, recordó que su emisora ya ha dado algunos pasos en este sentido al proporcionar servicio a emisoras municipales que no tienen la posibilidad de emitir las 24 horas del día.

Las jornadas, que arrancaron el pasado viernes, tenían como objetivo analizar el pasado y el futuro del uso del catalán en la radio y pulsar la situación del sector. Cataluña tiene el mayor número de emisoras de radio por kilómetro cuadrado de Europa. En total, 452 estaciones públicas -190 de ellas municipales- y 99 privadas. Los directores de las cadenas privadas criticaron el desequilibrio y las ventajas de las públicas, que se financian también con la publicidad.

'Tenemos tres modelos de radio pública en Cataluña; con uno sería suficiente', dijo Miquel Calçada, director del Grup Flaix, refiriéndose a los modelos estatales, autonómicos y municipales. Antoni Vidal, subdirector de Ràdio 4, defendió la existencia de RNE en Cataluña apelando al pluralismo. Ramon Font, delegado de RTVE, negó que Ràdio 4 esté pasando por un mal momento como aseguró el viernes la periodista Montserrat Minobis, que dio la conferencia inaugural.

El coordinador de la comisión de radio del Consejo Asesor de RTVE, Ignasi Riera, expuso las conclusiones de los expertos universitarios que participaron en el encuentro: existencia de abundante información local en detrimento de la internacional, exceso de tertulias, peligro del intervencionismo político en la radio pública y buena salud del uso del catalán.

Los directores que criticaron que el castellano sea mayoritario en la radio repetían que 'Cataluña no es un país normal'. 'Si lo fuera, habría un predominio del catalán', dijo Joan Maria Clavaguera, director de Catalunya Ràdio.

Los ponentes vaticinaron que la radio catalana se mantendrá y diversificará su oferta gracias a las nuevas tecnologías, aunque el uso del catalán peligre en Internet.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_