_
_
_
_

Detenido un terrateniente brasileño por apropiarse de 10 millones de hectáreas

La extensión equivale a un quinto de España

Juan Arias

Se había llegado a sospechar que el nombre era falso y que no correspondía a persona real. Pero la policía brasileña ha encarcelado a Falbi Farias, acusado de haberse apropiado ilícitamente nada menos que de 10 millones de hectáreas -la quinta parte del territorio español- en tierras de la Amazonia que eran de propiedad del Estado.

La noticia ha sido dada personalmente por el ministro de la Reforma Agraria, Raul Jungmann. Farias es el primero de los grandes fazendeiros que resulta encarcelado. A Jungmann la detención se la comunicó el director general de la Policia Federal, Agílio Monteiro, con estas palabras: 'Voy a lanzar una bomba. Es la primera detención de un megalatifundista en este país'.

El ministro Jungman ha afirmado que la acción es un símbolo del declive de las irregularidades en la Amazonia, y ha anunciado que hay otras 51 investigaciones en curso en todo Brasil.

Al empresario -que había fundado la ONG Forever Green, a través de la que, al parecer, intentaba vender tierras amazónicas a entidades extranjeras- se ha llegado gracias a la acción emprendida por el Gobierno en 1999, cuando canceló los títulos de propiedad de 3.065 latifundios ilegalmente ocupados en 93,6 millones de hectáreas, una superficie que casi duplica la de España y es la décima parte de Brasil. El 55% de estas tierras se halla en la Amazonia. Ya entonces se reveló que 10 millones de hectáreas las tenía Falbi Farias.

En la comisión de Investigación creada en el Parlamento sobre la Amazonia, Farias fue interrogado 10 horas y llegó a ser incriminado por su propia hermana, Francisca Saraiva de Farias, quien contó emocionada cómo su hermano había usado papeles falsos que le obligaba a firmar a ella misma y que ella procuraba no leer, pues sabía que iban a ser usados para prácticas ilícitas. 'Ni siquiera quise casarme', confesó Francisca, 'para no involucrar a otras personas en el fraude'. Francisca trabaja en la actualidad como enfermera y durante la etapa de adquisiciones de su hermano era funcionaria de la secretaría de Sanidad del Gobierno del Estado de Amazonia.

En 1970 sólo un 4% del bosque amazónico había sido desvastada. Hoy ya supera la superficie de Francia. Y las previsiones de los expertos son aún más catastróficas: si las autoridades no frenan el proceso, antes de 20 años el 95% de la Amazonia podría estar destruido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_