_
_
_
_
Entrevista:BARBARA KOPPLEREALIZADORA DE DOCUMENTALES

"Hacer un documental es como mirar debajo de una manta"

Una de las estrellas invitadas del recién concluido 42º Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao ha sido Barbara Kopple (Nueva York, 1946), realizadora que protagonizó un ciclo en el Guggenheim. En la pinacoteca se estrenó en España de My generation, su particular retrato de la cultura rock a través del festival de Woodstock, y también se pudieron ver Wild man blues (sobre la banda de jazz que lidera el cineasta Woody Allen) y los dos largometrajes que le han valido sendos Oscar al mejor documental: Harlan County USA y American dream. Una selección representativa de una filmografía que también recoge trabajos sobre el sida en la infancia, el maltrato a las mujeres y la vida de Mike Tyson y Gregory Peck.Pregunta. ¿Cómo escoge los temas de sus documentales, qué requisitos les pide?

Respuesta. Unas veces se me ocurren a mí, y otras alguien me llama y me pregunta qué me parecería hacer una película sobre Woody Allen. Lo que me encanta de este trabajo es que nunca sé qué me espera a la vuelta de la esquina; tienes que ser lo suficientemente rápida, inteligente y abierta para estar siempre alerta, ya que la vida no se repite.

P. ¿Hasta qué punto tiene libertad creativa en un género en el que debe ser fiel a la realidad?

R. Creo que tengo una libertad creativa total, porque puedes intentar ser muy intimista al rodar acontecimientos que no lo son, o reflejar una persona o un acontecimiento de un modo diferente al que se espera. Es como mirar debajo de una manta donde no debes mirar y sacar de repente algo que nunca hubieras pensado que estuviera allí. Así que cada momento es totalmente excitante, nuevo y diferente. Y no siempre sabes hacia dónde te dirige, básicamente tienes que ponerte las zapatillas de correr y seguir la corriente. Si no te lo pierdes.

P. ¿Las situaciones dramáticas facilitan su trabajo?

R. Por supuesto. Pero a veces puedes encontrarlas en sitios donde nunca las imaginarías. Por ejemplo, con Woody Allen, buscando durante una comida la aprobación de sus padres, que piensan que debería haber sido un farmaceútico en vez de un actor. Creen que así hubiera obtenido mejores resultados. Las situaciones dramáticas no ocurren necesariamente cuando aparecen las ametralladoras.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Hablando de Allen, ¿por qué cree que siempre ha tenido más reconocimiento en Europa que su país?

R. Creo que en Europa la gente es más abierta y pueden reírse de Woody Allen porque quizá se reconozcen a ellos mismos en él. Mucha gente con la que he hablado en Londres van a ver sus películas cuando están deprimidos, porque les hace sentir mucho más felices. Además, creo que el público europeo no es nada pretencioso y no teme reírse ni estar abierto a cosas nuevas. El público americano no siempre actúa así.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_