_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Legionelosis

En relación con el editorial Silencio culpable, publicado el 27 de noviembre pasado, desde mi experiencia profesional quiero hacerles las siguientes aclaraciones:Es absolutamente verdad que la detección de legionella mediante técnicas de biología molecular (PCR) no sirve más que como una prueba de rastreo para descartar negativos. Los positivos no tienen ningún valor hasta que se confirman por cultivo del microorganismo. Esto es así, porque la técnica mencionada no sirve para distinguir las bacterias que están vivas de las que están muertas y tampoco sirve para decir en qué cantidad están.

Las legionellas son bacterias ambientales muy extendidas en la naturaleza, que pueden multiplicarse en instalaciones artificiales, con agua no suficientemente clorada, a temperaturas entre 20 y 45 grados.

Estas condiciones se suelen dar en los depósitos y conducciones de agua caliente, sistemas de aire acondicionado con humidificador y torres de refrigeración.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Estas instalaciones pueden ser causantes de un brote de infección por legionella pneumophila, cuando las bacterias se multiplican hasta miles o millones por litro de agua, y pueden salir al exterior en gotitas de agua mezcladas con el aire y las personas las inhalan (no se transmite por beber agua).

La red de abastecimiento de agua potable no constituye una fuente habitual de infección por legionella spp., aunque sí puede contribuir a diseminar cepas de este microorganismo que luego se multiplican en los lugares que encuentran las condiciones adecuadas.

En los últimos meses está saliendo a la prensa un gran número de casos de legionelosis. Ello es debido a varios factores:

1. La prensa informa con cierto sensacionalismo de casos esporádicos de legionelosis que se dan habitualmente.

2. Se ha simplificado el diagnóstico clínico de legionelosis, de forma que muchos casos de neumonías a las que antes no se les ponía apellidos y que podían ser el piadoso final de una enfermedad terminal ahora se diagnostican con mayor precisión como legionelosis.

3. Quizás un incremento real en los brotes epidémicos que podría estar relacionado con los cambios climáticos.

Es verdad que a la población muchas veces no se le informa adecuadamente de estas alertas sanitarias. Esta información, para que sea bien entendida, debe de estar siempre dirigida por técnicos con experiencia personal en el tema, y debe de alejarse de las peleas partidistas y del sensacionalismo periodístico.- María Asunción Lafarga Gil. Médica microbióloga de Salud Pública.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_