_
_
_
_

Economía considera el calzado, el juguete y la madera los sectores más adaptados al euro

Las empresas de calzado, madera y juguetes son las más preparadas ante la implantación del euro el 1 de enero de 2002. Su vocación exportadora acelera una adaptación que en otros sectores aún está en ciernes. Esta situación es de relevancia en la Comunidad, ya que los tres sectores tienen un importante peso en el tejido industrial. Aún así, el 60% de las pymes españolas no están adaptadas al euro, según explicó ayer la directora general de la Pyme del Ministerio de Economía, Isabel Barreiro, en un seminario para periodistas valencianos sobre la moneda europea.

¿A qué esperan los empresarios para iniciar la adpatación de sus compañías al euro?. Esta fue una de las preguntas que lanzó ayer María Isabel Barreiro. La directora general de política de la Pyme recordó que "a 12 meses del día euro, los pequeños tienen que hacer un esfuerzo importante porque el 60% de las empresas no están preparadas para el euro". La adaptación a la moneda única todavía es la asignatura pendiente para las pymes españolas. Barreiro admitió que el Gobierno tiene hasta el momento "mucha voluntad y relativo éxito" en este proceso y anunció que se intensificarán las actuaciones durante los próximos meses para favorecer la adaptación a la moneda única. El calendario económico de la Unión Europea obligará a las pymes a realizar un importante esfuerzo en los próximos 12 meses. Barreiro explicó que el 80% de las empresas españolas aseguran que estarán preparadas el 1 de enero de 2002. El resto defiende que se "irán adaptando" a partir de esta fecha. Una posición que criticó Barreiro, quien recordó que la adpatación debe realizarse antes de esa fecha.El sprint de adaptación está encabezado por los sectores exportadores, que por sus necesidades prácticas están acelerando este proceso. Entre ellos, calzado, juguetes y madera ya han implantado planes de adaptación para sus empresas, según explicó Barreiro durante un seminario para periodistas sobre la transición al euro. El encuentro estaba organizado por la Unió de Periodistes Valencians y la Sociedad Estatal de Transición al Euro. Aún así, la facturación de estas empresas en euros es aún muy baja.

El liderazgo de los principales sectores exportadores es de especial relevancia en las empresas valencianas en los tres sectores. De hecho, la industria de la madera en la Comunidad representa el 25% de la producción nacional. Este sector destina el 19% de su producción a expotaciones, que representan el 30% del total en España. Asimismo, las jugueteras valencianas acumulan el 60% de la cifra total de exportaciones del sector en España, según el sector. Además, el 46% de las industrias jugueteras están en la Comunidad. El calzado, por su parte, fue el tercer sector exportador de la Comunidad durante los nueve primeros meses de 1999, a pesar de que perdió un 7% de su facturación exterior. La agricultura valenciana es el otro sector que se está adaptando mejor a la implantación del euro, una situación que contrasta con la poca preparación del sector agrario en España.

Rafael Gómez, subdirector general de Estudios, Modernización y Programación General del Comercio también explicó que el Gobierno intenta implantar un código de buenas prácticas, aunque "sólo lo conocen el 15% de los comerciantes". Aún así, "la necesidad empujará a hablar en euros", aseveró.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_