_
_
_
_

Pro-Río Segura rechaza el trasvase del Ebro y envía al presidente de Aragón "pruebas" de nuevos regadíos

La Comisión Pro-Río Segura de Orihuela envió ayer al presidente de la comunidad de Aragón, el socialista Marcelino Iglesias, "pruebas evidentes" de las continuas transformaciones y roturaciones de tierras para la creación de nuevas zonas de regadío en la comarca de La Vega Baja. Pro-Río remitió al jefe del Ejecutivo aragonés un vídeo en el que, según el colectivo, se demuestra la ampliación de regadíos.El portavoz de la comisión, José Antonio Muñoz Grau, explicó que la postura del colectivo ante el proyecto del trasvase desde el Ebro es contundente: "La misma que la del gobierno de Aragón; ellos piden que primero se solucionen sus problemas y después que se haga el trasvase, y nosotros decimos que hay que arreglar primero el problema del Segura y después que vengan los trasvases". Pero primero, recalcó Muñoz Grau, tiene que atajarse la contaminación del Segura y acabar con las nuevas concesiones de tierras en regadío.

El colectivo recordó que el anterior trasvase Tajo-Segura fue responsable del aumento de falsas expectativas que propiciaron nuevos regadíos. "Se agravó así la sobreexplotación y contaminación del Segura", sostiene el portavoz de Pro-Río, quien recordó que la "mala gestión del agua por parte de las distintas administraciones" es una de las reiteradas denuncias del colectivo.

El consejero de Medio Ambiente, Fernando Modrego, que el martes presidió en Orihuela la Mesa de Seguimiento del Segura, afirmó que tanto la Generalitat como la Región de Murcia están actuando en el control de los nuevos regadíos. "No hay nuevas concesiones y si se se conoce alguna actuación irregular se abre un expediente sancionador para restaurar la legalidad", indicó.

En cuanto a las denuncias ecologistas sobre la permisibilidad ante nuevos regadíos, Modrego señaló que "a veces no se trata de nuevos regadíos, sino terrenos con concesiones que han estado algún tiempo abandonados y se vuelven a poner en funcionamiento".

El Plan Hidrológico Nacional (PHN) se abordará en la próxima reunión de la Mesa de Seguimiento, en la que participan las administraciones con competencias sobre el Segura, los ayuntamiento ribereños y los colectivos que reivindican la descontaminación del río. "Creemos que es un debate que tiene trampa", opinó Muñoz Grau. "Nosotros, para contrarrestar lo que eso pueda suponer, hemos planteado que en el orden del día se introduzca la gestión del agua como punto de debate previo", concluyó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_