_
_
_
_

Argentina desbloquea la liberalización de la telefonía

El presidente argentino, Fernando De la Rúa, firmó al fin, tras nueve meses de discusiones, el decreto que liberaliza, a partir del próximo 9 de noviembre, el mercado del servicio de telefonía. Este sector está controlado desde hace diez años solamente por dos compañías operadoras: Telecom en la mitad norte del país y Telefónica en la mitad sur. Los nuevos operadores podrán ofrecer todo tipo de servicios de telecomunicaciones fijo o móvil, alámbrico, inalámbrico, nacional o internacional.El gobierno tiene ya 24 peticiones de licencias, entre ellos de compañías españolas y canadienses, de las que espera inversiones por 6.600 millones de dólares (1,22 billones de pesetas) en los próximos tres años y la creación de al menos 15.000 nuevos puestos de trabajo.

Las nuevas empresas deberán pagar 1,1 centavos de dólar por minuto a Telefónica y Telecom por el uso de la red instalada. El 1% de la facturación total de todos los operadores, estimado en unos 15.000 millones de dólares (2,77 billones de pesetas) al año, permitirá subsidiar las áreas geográficas menos rentables. El gobierno concederá aquellas regiones donde ninguno de los operadores quiera prestar el servicio a la compañía operadora que reclame el menor subsidio.

Inversión mínima

"Quiero ser el presidente de Internet", dijo el presidente De la Rúa en el momento de firmar el decreto. La norma impone un 12% del total de la inversión en el servicio universal al desarrollo de la red en las escuelas de todo el país durante tres años. Para asegurarse que cada empresa se comprometa al menos con un mínimo de inversiones, un artículo del decreto fija un canon de dos dólares por cada habitante del área concedida.El secretario de Comunicaciones del gobierno argentino, Henoch Aguiar, estima que "en siete años va a cambiar la cara de la Argentina porque el país ingresará de lleno a la sociedad de la información". Según Aguiar, "este decreto va a disparar la inversión tecnológica".

El nuevo esquema impulsado por el Gobierno incluye rebajas en los costos de la interconexión telefónica, asegura la prestación de los servicios en zonas del país consideradas no rentables y permite a los usuarios elegir libremente compañía operadora.

Algunas de las empresas que anunciaron ya su decisión de participar en el negocio de las comunicaciones en Argentina desde el próximo 9 de noviembre, son Global Crossing, Hicks. Iplan, Bell South, Velocom, Metrored, ATyT, Nextel, Motorola, G.E.Americom, además de Telefónica y Telecom que iniciaron hace más de un año sus campañas para captar nuevos clientes además de los que mantuvieron cautivos durante diez años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_