_
_
_
_

El jefe de Oncología de La Paz denuncia esperas de hasta 10 meses para tratar el cáncer

El director general del Insalud reconoce que un "problema estructural" retrasa el diagnóstico

El cáncer también tiene lista de espera. El jefe del servicio de Oncología del Hospital La Paz de Madrid, Manuel González Barón, reveló ayer que algunos pacientes aguardan hasta 10 meses desde que aparece el primer síntoma hasta que se diagnostica el cáncer y se inicia el tratamiento, cuando no debería pasar más de un mes. González Barón, cuya denuncia fue corroborada por el presidente de la Sociedad Española de Oncología, reclamó a las administraciones sanitarias "voluntad política" para paliar la situación. El director general del Insalud, José María Bonet, reconoció ayer a traves de un portavoz que "hay un problema estructural y hay que tomar medidas a corto y medio plazo".

Más información
Una enfermedad en aumento en España

El jefe de Oncología de La Paz denunció que transcurren "fácilmente dos o tres meses" desde que aparece el primer síntoma hasta que llega el informe patológico, y "otros dos meses" hasta conocer si es un tumor local o se ha extendido. A juicio de este especialista, "falla la cadena asistencial para un tratamiento eficaz contra el cáncer debido a las barreras existentes entre la atención primaria, la atención especializada ambulatoria y la especializada hospitalaria". Esta "tardanza" basada en buena medida en "la mala organización" repercute negativamente en la atención a los pacientes.En esta línea, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica y jefe de servicio del Instituto Valenciano de Oncología, Vicente Guillén, afirmó ayer que las esperas de "10 ó más meses" no son lo habitual, pero sí son más frecuentes de lo deseado. Según Guillén hay que agilizar el sistema de salud y dotar de métodos diagnósticos a la atención primaria para que la suerte de los pacientes "no dependa del ojo clínico" del primer médico que les atienda, informa Juan J. Gómez.

Aunque eludió mencionar casos concretos, González Barón señaló: "No hay derecho a que los primeros síntomas de un enfermo con cáncer de pulmón aparezcan, posiblemente, seis meses antes de que se le haga una prueba para confirmar el diagnóstico de ese cáncer, y que luego pasen otros tres meses hasta que ese enfermo se ponga en manos del terapeuta correspondiente para ponerle el tratamiento necesario".

Aseguró que en algunos casos pueden llegar a transcurrir diez meses desde que a un paciente se le detecta el primer síntoma hasta que inicia el tratamiento. En su opinión, no debería pasar más de un mes entre lo uno y lo otro para que la erradicación o el tratamiento sean eficaces.

El doctor recalcó, durante la presentación de un libro sobre el cáncer del que es coordinador, que su crítica no iba ni mucho menos hacia la sanidad pública en general. "Tenemos una seguridad social que ya quisieran en Estados Unidos e Inglaterra, pero no nos podemos dormir en los laureles, tenemos que estar insatisfechos hasta lograr una coordinación más ajustada" en la asistencia a los enfermos de cáncer para que no tengan que transcurrir varios meses hasta el diagnóstico definitivo. Lo preocupante para el doctor González Barón es que "no existe una conciencia clara por parte de las Administraciones públicas, de las autonómicas [allí donde la sanidad está transferida] y del territorio Insalud de la importancia que tienen los cánceres en la población". El oncólogo subrayó que los responsables sanitarios tampoco han asumido la importancia de la rapidez en el diagnóstico del cáncer.

El jefe de Oncología del hospital madrileño de La Paz insistió en que sus quejas son generalizables a toda España. Las extendió también a la sanidad privada, aunque precisó que "por la cuenta que les trae" la asistencia es más rápida.

En su opinión, la solución de los fallos en la atención a los enfermos de cáncer requiere "primero, una voluntad política para tratar de arreglarlo". Lo cual se debe traducir, en su opinión, en un aumento de las plantillas de oncólogos, en que el resto de los especialistas reciban formación en oncología para contribuir mejor a la detección precoz de los tumores y en una mejora de la organización y racionalización del trabajo.

El doctor González Barón tachó de "escandaloso" el actual "bloqueo de las plantillas". Calificó de "inconcebible" el que en un hospital como La Paz, con 2.000 camas y donde más del 33% de quienes ingresa tiene cáncer, siga habiendo "seis o siete especialistas" en el servicio de Oncología y en el servicio de encefalogramas haya "nueve o diez especialistas". El doctor subrayó que este problema se da en cualquier hospital grande que sea referente en su zona.

Reconoció que por el momento no existen listas de espera en las consultas para tratar esta enfermedad, pero advirtió que de mantenerse la actual escasez de medios personales y materiales están "a punto de empezar" porque los servicios de oncología "están al límite". Aseguró el jefe de Oncología de La Paz que sólo "con el celo de los profesionales" se va paliando la "avalancha" de enfermos.

González Barón realizó estas críticas, ayer en Bilbao, durante la presentación del libro Cáncer '99. Actualizaciones en Oncología, que recopila las intervenciones del curso de verano de la Universidad del País Vasco (UPV) que hace un año dirigió. El texto ha sido editado por la Fundación BBV.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_