_
_
_
_
APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

La comunidad internacional pacta en Madrid el plan para erradicar la violencia en Colombia

El primer paso contante y sonante hacia la consolidación del proceso colombiano de paz se dio ayer, en Madrid: los países e instituciones financieras que apoyan el Plan Colombia (inversión social más erradicación de cultivos ilícitos) prometieron el desembolso de 871 millones de dólares (unos 150.000 millones de pesetas) para los primeros proyectos de desarrollo. El ministro de Exteriores colombiano, Guillermo Fernández, minimizó las reticencias por la ayuda militar de Estados Unidos para acabar con los cultivos ilícitos, custodiados en gran parte por la guerrilla. El 70% del plan, dijo, es para la paz.

Más información
Washington anuncia que las organizaciones de derechos humanos gozarán de protección especial
España aporta 17.500 millones, la mayor donación de los Quince
A la guerra contra el 'narco'

Pastrana se felicita

Ya lo anunció Javier Solana hace dos semanas en Bogotá, y lo repitió ayer en Madrid, en el foro de países de apoyo al proceso colombiano de paz: la Unión Europea respalda todo el Plan Colombia, herramienta diseñada por el Gobierno de Andrés Pastrana para financiar el desarrollo social e institucional, la ayuda humanitaria y la lucha contra el narcotráfico en su país. Es decir, para apuntalar el todavía endeble proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla más antigua y poderosa de Latinoamérica, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, con unos 20.000 hombres muy bien armados y milicias en todas las ciudades importantes).La reunión de Madrid es la primera que celebra el Grupo de 26 países y siete instituciones internacionales de apoyo (la Unión Europea, varios países latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá y Japón, más el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, Banco Mundial, Fondo Monetario Intenacional, ONU y Corporación Andina de Fomento), y ha cumplido el plan previsto: aportar un buen puñado de millones de dólares. Han sido 871. Los bancos mundiales ponen, en préstamos, 300 millones, 250 vienen de Estados Unidos, 131 de la ONU, 70 de Japón y el resto de la Unión Europea. España, el más generoso de los Quince, dona 100. La inversión total del Plan Colombia rondaría los 7.500 millones de dólares; 5.000 saldrían de las sufridas arcas colombianas y créditos internacionales.

No sólo hay dinero, también compromisos para aportarlo en el futuro próximo. El Grupo de Apoyo también dará asistencia técnica para los proyectos de desarrollo económico y social. El canciller colombiano, Guillermo Fernández aseguró que la negociación es una oportunidad histórica y un logro sustancial en el camino a la pacificación, porque es un espaldarazo mundial al Gobierno colombiano y su política de negociación.

Desde Colombia, Pastrana se congratuló por el acuerdo; comentó que esa primera inversión foránea se sumará a fondos patrios para crear 250.000 puestos de trabajo (el paro colombiano se disparó en el último año hasta el 15%, una cota desconocida en el país), atender a los desplazados por la guerra y otorgar subsidios a los campesinos que abandonen los cultivos ilícitos. Fernández desestimó las advertencias de ONG y sindicatos de que la ayuda militar de EE UU para acabar con los cultivos (con asesoría militar a unidades de élite y fumigación redoblada), agravará el conflicto, por atacar la principal fuente de financiación de la guerrilla, y precipitará al país en la guerra total; un baldón insalvable, dicen, para la negociación.El canciller comentó que el Ejército perseguirá y fumigará los grandes cultivos, pero ofrecerán ayuda e inversión a los campesinos que tengan pequeñas plantaciones. Esto, según el canciller, es un cambio de estrategia sustancial que distingue al Plan Colombia de otros intentos de erradicar los cultivos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_