_
_
_
_
BILBAO 700 AÑOS

El otro aniversario

Es uno de los símbolos inseparables del Bilbao de este siglo. Y además también celebra aniversario en este 2000: hace 125 años que un grupo de auxiliares liberales que habían participado en el sitio y posterior liberación de la villa, durante la segunda guerra carlista, decidieron prolongar aquellas tertulias de los descansos entre combate y combate, cuando se reunían a la sombra del Tilo del Arenal. Así, meses después del final del asedio a Bilbao, nacía el 19 de marzo de 1875 la Sociedad El Sitio.No era la única agrupación que existía en aquellos años en la villa, ni mucho menos, pero sí la única que reivindicaba el carácter liberal de la capital vizcaína. Su actual presidente, José Manuel Azcona, insiste en este hecho: "Por encima de las distintas corrientes políticas que haya habido en cada momento de nuestra historia, a El Sitio le caracteriza el mantenimiento del liberalismo doctrinario".

Eso sí, después de 125 años, la vida en El Sitio ha cambiado mucho. Por ejemplo, nada queda de las fiestas y celebraciones que se desarrollaban en su sede original, en la calle Bidebarrieta, donde hoy está la Biblioteca Municipal. Era un espléndido edificio diseñado por Severino Achúcarro, según el modelo de los clubs ingleses, decorado por Echena y Guinea, y contaba con restaurantes, cafés, gimnasio, salón de baile y actos, biblioteca, todo ello equipado con los adelantos del momento como ascensor o teléfono.

Hay que tener en cuenta que entonces, en el periodo de entresiglos, El Sitio contaba con 1.500 socios de cuota, además de un casino que proporcionaba pingües beneficios a la sociedad.

Esta bonanza se acabó con la primera dictadura del siglo, régimen político que ha perseguido a la sociedad con verdadera saña. Primo de Rivera clausuró la casa de juegos en un momento en que la institución era uno de los centros neurálgicos de la sociedad bilbaína de entonces.

Pero su fama e importancia la debió sin duda a su tribuna política, plataforma de conferencias memorables. Por su salón de actos pasaron Unamuno (uno de sus principales valedores), Ortega y Gasset, Pérez Galdós, Eugenio d'Ors, García Lorca, Romanones, Azaña o Indalecio Prieto. Éste último fue uno de los principales participantes en las apasionadas discusiones políticas que en los primeros decenios de siglo se mantuvieron con los nacionalistas. En este momento es cuando El Sitio se adscribe claramente al ideario socialista de Prieto y comienza a alejarse del Partido Liberal, por la unión de éste al bloque de las derechas. Así que no es de extrañar que cuando cae Bilbao en manos de Franco, El Sitio siga la misma suerte que las organizaciones contrarias al nuevo régimen.

Comenzarán entonces cuatro décadas largas de silencio y pérdida de propiedades, hasta que en 1981 la sociedad vuelve a la vida. Poco a poco, en estos últimos lustros, El Sitio ha ido recuperando su lugar merecido en la historia de Bilbao, siempre desde su presumida independencia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pluralismo

José Manuel Azcona lo resume con claridad: "Entre nuestros socios los hay de todas las tendencias; y lo mismo se puede decir de los invitados. Este año ha estado el presidente José María Aznar ofreciendo una conferencia, y el año pasado, durante la tregua, contamos con la presencia de Arnaldo Otegi".

Lo que ya no tienen los 400 socios es una sede de la categoría de la confiscada por Franco. Ahora están en un local municipal en la calle Barrainkua, y la única celebración que mantienen es la subida al cementerio de Mallona todos los 2 de mayo para recordar la entrada de las tropas liberales en Bilbao.

Pero, eso sí, siguen con su condición de referente en la vida intelectual de la villa. "Siempre desde el respeto a las minorías y la defensa de la pluralidad", concluye Azcona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_