_
_
_
_

La Compañía Andaluza de Danza presenta su visión moderna del baile flamenco

La Compañía Andaluza de Danza (CAD) abre esta noche (20.30) el mes que el Teatro Principal de Vitoria dedica a esta modalidad artística con dos obras que aúnan la coreografía clasica y el flamenco con músicas en las que no faltan ingredientes cercanos al rock o al tango. La formación dirigida por el conocido bailarín José Antonio presentará los montajes de la formación Un ramito de locura y Un perro andaluz-Burlerías. Su próxima actuación en el País Vasco será en Barakaldo los próximos 18 y 19 de mayo.En estas piezas, como en el resto de las que conforman el repertorio de la CAD, se pretende recuperar y difundir una de las principales manifestaciones culturales andaluzas: la danza clásica de la escuela española y el baile flamenco. "Eso sí, pueden ser nuestros vértices, pero tratamos de dar una imagen de Andalucía mucho más amplia y moderna", explicó ayer José Antonio, Premio Nacional de Danza, durante la presentación del espectáculo en la capital alavesa.

Creada en 1994, esta joven compañia depende del Centro Andaluz de la Danza, que nutre con sus talleres de danza contemporánea y flamenca a la formación. Así se ha ido formando un extenso elenco que llega a ser, como se podrá comprobar hoy, en la primera obra, Un ramito de locura, cuando se presenten 23 personas en escena.

Esta obra es una coreografía de Javier Barón, que le surgió a partir de unos versos anónimos: "A mí me daba, me daba / un ramito de locura / cuando de tí me acordaba". Con música de Juan Carlos Romero, es una creación dedicada al amor en la que se encuentra también la huella de conocidos artistas flamencos, como Carmen Linares o José Manuel Gamboa.

Espíritu transgresor

La otra pieza que pondrá en escena la CAD es uno de los clásicos de esta joven formación. Creada por María Pagés, Un perro andaluz-Burlerías no tiene nada que ver en principio con la película de Luis Buñuel, aunque sí comparte con aquella creación surrealista el espíritu transgresor.

La coreografía, en la que participan seis parejas, trata de demostrar que la expresividad de la danza flamenca no tiene límites y que debe superar esquemas, tópicos y prejuicios, al entender de su creadora. De este modo, en la música se compaginan piezas profundamente flamencas del Niño de Pura o Camarón, con canciones de intérpretes de otras músicas como Peter Gabriel, Astor Piazzola o Tom Waits.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta actuación de Vitoria se encuentra en el principio de una gira que llevará a la CAD durante este año a distintas ciudades europeas, entre las que destaca Hannover, en cuya exposición universal participa. Ya en 2001, la compañía se trasladará a Japón. Esta formación ofrece permanentemente diez coreografías, creadas en su mayor parte por el reconocido bailarín José Antonio. El mes de la danza se completará en Vitoria con las actuaciones de la Compañía de Danza Gelabert-Azzopardi (12 de mayo), el Ballet de Carmen Roche (13), el espectáculo De sola lua (16), el Ballet Imperial Ruso (18), la Compañía de Danza María Elena (20), el Ballet de Víctor Ullate (23 y 24) y la Compañía Maguy Marín (26).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_