_
_
_
_

UGT y CC OO convierten su 1 de Mayo en una exigencia del "derecho a vivir en paz y libertad"

"Hay una parte de la ciudadanía más amenazada que otra. Tras la ruptura de la tregua hemos retrocedido en la garantía de los derechos humanos. Los conflictos sociales son rentables si se resuelven en paz". La duras palabras de Carlos Trevilla, secretario general de UGT en Euskadi, muestran el espíritu de los sindicatos no nacionalistas, CC OO, UGT y USO, que quieren que el "derecho a vivir en paz y libertad" sea una de las claves del Primero de Mayo. Estas centrales criticaron también el intento de "nacionalizar" las demandas de empleo estable y 35 horas.

Más información
Los sindicatos replican que los empresarios son los únicos responsables de la alta siniestralidad laboral

"Hemos celebrado muchos Primeros de Mayo sin libertad y volvemos a reivindicarla ya que consideramos que a un parte de la ciudadanía se le están negando el derecho a pensar de un modo diferente, sin paz no hay democracia porque no hay libertad". El manifiesto conjunto de los tres sindicatos no nacionalistas sobre el Primero de Mayo concluye con ese alegato. Trevilla lo puntualizó: "Los que hemos luchado creemos en la palabra y el voto". A su entender, la situación actual es peor a la que se vivía antes de la tregua etarra.La postura de las tres centrales, a las que el secretario general de ELA, José Elorrieta, tildó el martes de "nacionalistas españoles", entra de lleno en el enfrontamiento político que se vive en el sindicalismo y entre los partidos vascos.

El Primero de Mayo se celbra en Euskadi marcado por la política y la división. Frente a las acusaciones vertidas el pasado martes por los sindicatos nacionalistas de que UGT y Comisiones no reconocen su ámbito de actuación, "los cuatro herrialdes", Trevilla respondió: "No exijo a ELA y LAB que estén en todo el Estado español. La unidad de ámbito con Navarra no es sindicalismo, sino política". Federico García, secretario de Organización de CC OO en Euskadi, calificó la actitud de las centrales nacionalistas de "juego sucio".

Punto de encuentro

Esta división se plasma en la propia concepción de la jornada. Mientras los nacionalistas propugnan las 35 horas como parte de la "construcción nacional", UGT, CC OO y USO se niegan a "nacionalizar el empleo y las 35 horas" y piden un punto de encuentro sindical.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Comisiones Obreras, UGT y USO van a celebrar conjuntamente este Primero de Mayo con manifestaciones en las tres capitales vascas bajo el lema: "Empleo estable y seguro, por las 35 horas". Su objetivo es criticar las políticas que han realizado los gobiernos vasco y central y que han supuesto una "erosión" del mercado de trabajo y de las condiciones laborales.

Trevilla, García y el secretario general de USO en Euskadi, José Luis González, señalaron que esta fecha que es la mejor ocasión para sacar a la calle los "problemas reales" de los trabajadores y que "no queden tapados por la política diaria de este país". "Gran parte de las administraciones viven en un mundo feliz porque los problemas de los trabajadores de este país están tapados por una dinámica política que evidentemente tiene poco que ver con la misma", aseguró García.

Trevilla también advirtió de que hay que acabar con "las políticas de talla única, que han sido muy parecidas en el País Vasco y en el Gobierno central" y que se han concretado en "la erosión de los mecanismos redistributivos desde el poder público, de nuestros salarios en un momento de recuperación del poder adquisitivo y el no aprovechar una buena situación económica para estabilizar el mercado de trabajo".

El dirigente de UGT insistió en que "las políticas de Ibarretxe no son distintas en eso que yo llamo erosión de los mecanismos redistributivos en relación con Aznar", citando como ejemplo que el Gobierno vasco "va muy por detrás" en las 35 horas. Para estos tres sindicatos, el primer problema que tiene la ciudadanía vasca hoy es el empleo y la existencia de un mercado de trabajo "frágil, precario, inseguro e inestable".

Por este motivo, la reducción de jornada a 35 horas para crear empleo, la denuncia de las responsabilidades empresariales y de la Administración en la siniestralidad laboral o la participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas serán algunas de sus reivindicaciones, sin olvidar el carácter de celebración internacional que tiene esta fecha.

Trevilla recordó también que el nuevo Gobierno en Madrid ha ofrecido diálogo a los sindicatos y "lo vamos a aprovechar, pero sin merma de nuestras reivindicaciones sindicales". CC OO, UGT y USO celebrarán sus manifestaciones en Bilbao y San Sebastián a las 11.30 y en Vitoria, al mediodía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_