_
_
_
_
DESARROLLO

La privatización del agua avanza más en el Tercer Mundo que en los países occidentales El foro de La Haya revela la falta de acuerdo sobre la ineficacia de la gestión pública

ENVIADA ESPECIALPese a la tendencia global a privatizar los servicios públicos básicos, el traspaso a manos privadas de la gestión del agua está ganando más adeptos en el Tercer Mundo que en los países occidentales, según se ha visto en el II Forum Mundial del Agua de La Haya, en el que participan 3.500 expertos y políticos. La presentación del Manifiesto del agua, un documento promovido por varios líderes mundiales que apoya que los ciudadanos asuman el coste de la gestión del agua, reveló ayer radicales desacuerdos sobre el asunto.

El Manifiesto del agua sostiene que la sociedad debe asumir colectivamente los costes derivados de recolectarla, almacenarla, distribuirla, usarla, conservarla y reciclarla. Al hilo de esta propuesta, el europarlamentario sueco Anders Wijkman, afirmó que al agua hay que ponerle precio para que los usuarios sepan que es un recurso valioso.¿Qué precio? No hay una respuesta universal. El agua no puede tener el mismo precio en Suecia que en España. Los gobiernos no pueden fijar el precio, y los subsidios no son una buena solución, ya que suelen beneficiar a quienes disfrutan de más medios económicos.

En ese contexto, la sesión de ayer reveló las contradictorias experiencias que tienen lugar en el mundo. Mientras un representante de Mozambique denunció que el agua de las cinco ciudades más importantes del país va a ser gestionada por un consorcio privado en el que participan empresas francesas y portuguesas, otro de Canadá relató la experiencia contraria. Movimientos opuestos en países situados en la cola y la cabeza del desarrollo.

Jean Laplane, líder del movimiento canadiense Eau Secours, dijo que en 1997 el alcalde electo de Montreal propuso la privatización del agua de la ciudad, hasta entonces en manos de una entidad pública que había hecho gala de una gran eficacia. Eau secours inició una fuerte campaña para convencer a los vecinos de Montreal de que la propuesta de ceder la gestión del agua urbana a la multinacional francesa Lyonaise des Eaux subiría la factura. El movimiento en contra de la privatización adquirió tal fuerza que el alcalde se vio obligado a dar marcha atrás.

Laplane asegura que el agua que beben en Montreal, donde viven más de dos millones de personas, sigue siendo de excelente calidad y mantiene un bajo precio pese a seguir gestionada por una entidad pública. Lo mismo acurre en Holanda, país anfitrión del Forum Mundial.

Que la gestión pública vaya asociada a la ineficiencia es falso, según la mayoría de los participantes en el debate. Abundó en esta idea el francés Patrick Margron, director del Polo del Agua, ubicado en Aix en Provence. Margron mostró su desacuerdo con una interpretación que se ha hecho de los datos recogidos en el informe de la Comisión Mundial del Agua. En este informe se dice que, para facilitar el suministro de agua a quienes hoy carecen de ella, se necesitará una inversión de 180.000 millones de dólares (31 billones de pesetas) de aquí a 2005.

¿Es cara el agua?

Margron dice que, al exponer estas cifras globalmente, sin desmenuzarlas en anualidades, países y proyectos, se transmite la impresión de que esa macromagnitud es inasumible por cualquier Gobierno del planeta. Pero, según él, eso no es verdad. "Esa es una manera de decir que el agua es cara y que sólo las multinacionales están capacitadas para abordar grandes inversiones; pero, objetivamente, el agua no es cara", dijo elevando la voz. El sueco Wijkman resumió que lo importante no es debatir si el agua debe estar gestionada por manos públicas o privadas, sino si se gestiona con eficacia.

Danielle Mitterrand también intervino en la presentación del Manifiesto del Agua en representación de las ONG. La viuda del ex presidente francés destacó que las ONG no intentan sólo mostrar testimonios de las gentes que padecen escasez, sino hacer una llamada de atención a los políticos para que atiendan al desafío planteado por los "excluidos del desarrollo".

El presidente del Grupo de Lisboa y ex europarlamentario italiano Riccardo Petrella dijo que el Premio Mundial sobre el Agua Rey Hassan II, creado por el Forum Mundial para galardonar la mejor iniciativa en la protección del agua, estará dotado con 100.000 dólares (17 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_