_
_
_
_

Las empresas vascas podrán comerciar en Internet con un "pasaporte" digital

Mikel Ormazabal

Las tres cámaras de Comercio vascas pondrán en marcha el próximo mes de marzo un sistema de certificación digital que garantizará a las empresas la máxima seguridad en las relaciones comerciales que establezcan entre sí a través de Internet. Este innovador servicio es el equivalente a un documento de identidad, en soporte magnético, que no admite manipulación y protege el secreto de las transacciones. Este sistema de protección del comercio electrónico se ofrecerá a 11,5 millones de empresas de 10 países europeos.

El certificado digital es un nuevo sistema de seguridad, presentado en formato informático y adaptado a las exigencias de seguridad que demanda Internet. Una pequeña tarjeta con un microprocesador, emitida por las cámaras de Comercio, contendrá un salvoconducto que le identificará en todas las operaciones comerciales que practique en la red.Las tres cámaras de Comercio vascas, como entidades autorizadas legalmente para tramitar estas certificaciones, ofrecerán desde el próximo marzo a las empresas este nuevo sistema, cuya principal ventaja estriba en la creación de un marco seguro que avala la plena confidencialidad del comercio electrónico. El director general de la Cámara guipuzcoana, Félix Iraola, afirmó que el pasaporte digital permitirá al titular "identificarse ante terceros, firmar documentos electrónicamente, evitar la suplantación de su identidad y proteger la información transmitida".

Nadie sin autorización podrá interceptar un mensaje secreto, puesto que éste va encriptado, ni acceder a lugares restringidos, porque precisan de una contraseña. Con este sistema "la seguridad es absoluta", señaló Iraola.

Un plan de 4.000 millones

La certificación informática acredita al titular de la tarjeta chip, cuyo destinatario puede ser una empresa representada por un apoderado que represente a una persona jurídica o un particular sin poderes para comprometer el nombre de la empresa a la que pertenece. En principio, el sistema se usaría entre empresas y no entre éstas y particulares.

Esta nueva experiencia se extenderá en 10 países europeos y estará coordinada por un órgano central, el Chambersing, que agrupa a más de 850 cámaras. El presidente de esta red internacional, Fernando Gómez Acebes, afirmó que este servicio está auspiciado por las cámaras porque "no tienen interés directo en las operaciones comerciales, por su independencia y por su cercanía con las empresas", dijo para defender la credibilidad del emisor del certificado digital.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, afirmó que este innovador sistema está en sintonía con el plan de adaptación de Euskadi a la sociedad de la comunicación, elaborado por el Gobierno autónomo. Recordó que dicho plan obliga a destinar el 5% del presupuesto operativo de cada departamento para el desarrollo de nuevas tecnologías, además de otros 4.000 millones de pesetas (24 millones de euros) para "hacer extensivo el uso del ordenador en hogares y escuelas, facilitar el empleo normalizado de las nuevas herramientas tecnológicas y transformar el funcionamiento de los servicios administrativos públicos". Incluye también implantar la firma digital en los trámites con la Administración.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_