_
_
_
_
10 AÑOS SIN MURO

El Supremo alemán condena a prisión al exlíder de la RDA por la muerte de varios fugitivos

Pilar Bonet

Egon Krenz, el dirigente comunista que sustituyó a Erich Honecker al frente de la República Democrática Alemana (RDA) en octubre de 1989, deberá cumplir una pena de seis años y medio de prisión por "homicidio" por sus responsabilidades en el régimen de la RDA y el uso de la violencia con consecuencias mortales para impedir la huida de fugitivos. Así lo decidió el Tribunal Supremo, con sede en Leipzig, que ayer confirmó las sentencias dictadas en 1997 contra Krenz y otros dos miembros del Politburó del Partido de la Unidad Socialista de Alemania (SED).

En medio de la polémica que se ha iniciado en Alemania sobre la conveniencia de declarar una amnistía para los antiguos responsables de la RDA, el expresidente soviético Mijaíl Gorbachov dio ayer un espaldarazo a los antiguos líderes comunistas, al elogiar el "mérito" que, según él, habían tenido en noviembre de 1989 por "no haber ido contra el pueblo" y "haber evitado el derramamiento de sangre".En un coloquio en el que participaba junto con el ex presidente estadounidense, George Bush, y el ex canciller alemán, Helmut Kohl, Gorbachov elogió en dos ocasiones a los ex dirigentes de la RDA y manifestó que aquellos líderes habían "actuado correctamente" al abrir el Muro. "Aquello fue lo más importante", dijo Gorbachov, sin que Bush o Kohl objetaran sus palabras. Gorbachov se opone a los procesos a sus ex camaradas, con independencia de la valoración política que le puedan merecer.

Krenz, de 62 años, quiere recurrir la sentencia ante el Tribunal Europeo en Estrasburgo y se ha negado a reconocer su responsabilidad penal por cuatro casos que se le imputan, en relación a fugitivos que perecieron al intentar cruzar la frontera. Los otros dos acusados del proceso de ayer son Günter Schabowsk, de 70 años, el hombre que anunció la apertura del Muro en la noche del 9 de noviembre, y Günther Kleiber, de 68. Todos ellos eran juzgados por sus responsabilidades, en tanto que dirigentes políticos, en intentos de fuga en los cuales los guardias fronterizos abrieron fuego y mataron a los fugitivos.

De los tres acusados, sin embargo, Krenz era el que más responsabilidades había tenido en materias de seguridad. El político había solicitado la absolución, pero la fiscalía solicitaba una pena aún mayor para Krenz. La juez, Monika Harms, consideró que los acusados habían contribuido a elaborar el régimen fronterizo, según el cual los guardias debían disparar sobre los fugitivos, al ser equiparados éstos con "los enemigos de la paz, los traidores y los delincuentes".

Krenz se considera víctima de la guerra fría y de una sentencia incorrecta desde el punto de vista jurídico. El político fue secretario general del SED entre el 18 de octubre y el 3 de diciembre de 1989 y presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Defensa del 24 de octubre al 6 de diciembre de aquel año. La decisión del Tribunal Supremo ha avivado la polémica en torno a las responsabilidades penales por el pasado y sobre la conveniencia o no de una amnistía para los dirigentes de la RDA.

"No debe haber una caza de brujas", dijo ayer Gorbachov, después de haberse entrevistado durante una hora con el canciller federal Gerhard Schröder. "La historia decidirá", afirmó el padre de la perestroika, según el cual el periodo de "ideología política sin consideraciones" ha pasado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El ex líder soviético no transgredió las normas de educación que le imponía su condición de invitado a las fiestas de aniversario de la apertura del Muro, pero dejó muy claro que los dirigentes del PDS (los ex comunistas de la RDA) y los antiguos dirigentes de la RDA no le inspiran la animadversión que producen en otros políticos de la RFA, incluido Helmut Kohl.

En una entrevista con el semanario Welt am Sonntag, Kohl ha dicho que está abierto a un amnistía "en casos individuales", pero ha rechazado la generalización de una medida de gracia. El excanciller alemán ha invitado a "combatir" al PDS, asegurando que sus dirigentes son personas que han aprendido el "arte de la seducción" y que ahora caen bien en Occidente.

Sentencia absurda

Gorbachov se entrevistó ayer con uno de esos políticos despreciados por Kohl: el jefe del grupo parlamentario del PDS, Gregor Gysi. Con él conversó sobre los juicios de los ex dirigentes comunistas. Según una nota de prensa del PDS, ambos interlocutores condenaron estos juicios sin precedentes en otros países de Europa del Este.El presidente del PDS, Lothar Bisky, y Gysi, calificaron de "simplemente absurda" la sentencia de ayer, que, según ellos, es jurídicamente incorrecta por poner en cuestión el principio de la irretroactividad de las leyes.

La jurisdicción sobre el Muro de Berlín y la frontera de Alemania correspondía a todo el Pacto de Varsovia en su conjunto, incluida la dirección del PCUS (Partido Comunista de la URSS), señalaron los políticos. Ésta es la tesis que Krenz hace valer también en su defensa. La sentencia confirma las impresiones de quienes "siempre sostuvieron en el Este que lo que más le importaba a Occidente era encarcelar a los dirigentes de la RDA y deslegitimar a la RDA", señalaron Bisky y Gysi. Ambos subrayaron el contraste que supone la condecoración que Mijaíl Gorbachov recibió del presidente federal Johannes Rau, y la condena de Krenz por homicidio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_