_
_
_
_

El 90% de la riqueza, concentrada en cuatro manos

Brahim Mojtar Smeiba, de 41 años, estudió con excelentes calificaciones en el instituto de El Aaiún durante la colonización española. Ayer frotaba la lima sobre un anillo de plata en su minúsculo taller de artesano, situado en el barrio de Colominas: "Por las mañanas trabajo en Fos Bucraa [la empresa de fosfatos del Sáhara] con una categoría muy baja. Este negocio me sirve para mantener a mis cinco hijos", afirma.¿Cómo es posible que la mayoría de los habitantes de un territorio tan rico en gas, pesca y fosfatos, en el que, además, desde 1976 Marruecos ha invertido cerca de 2.000 millones de dólares (unos 300.000 millones de pesetas), vivan en la pobreza?

El alcalde de la ciudad, Ijalihenna Uld Rachid, es un viejo conocido de las autoridades coloniales. En 1974 fue nombrado secretario general del Partido de Unidad Saharaui (Puns), una organización títere con la que el último Gobierno de Franco intentó llegar a un acercamiento con el Frente Polisario. El 17 de mayo de 1975, Ijalihenna se fugó a Marruecos con la caja de la organización (unas 200.000 pesetas de la época) y rindió pleitesía a Hassan II. Hoy se dice que es el cuarto hombre más rico de Marruecos y que su hermano controla el puerto de El Aaiún.

Más información
Marruecos condena a 15 años de cárcel a 25 personas por los disturbios en el Sáhara

"Mi hermano exporta arena para las cementeras y ni siquiera tiene el monopolio del negocio", declara a EL PAÍS. "Yo vivo bien, pero no soy rico. Ésas son mentiras de mis enemigos. Tengo adversarios en todas partes: en el norte [Rabat] y en el este [Tinduf]". Y, para demostrar su honradez, el alcalde de El Aaiún afirma que sólo cuatro grupos se reparten el 90% de la riqueza de la zona:

-Atlas (grupo Dermam): posee el monopolio del gas del Sáhara, lo que supone el 50% de la economía del territorio.

-Grupo Brahim Hammad: es el dueño del puerto de El Aaiún. También tiene frigoríficos, conserveras de pescado, fábricas de hielo y entre el 20% y el 30% de las casas de la ciudad. Además, según otras fuentes, controla el contrabando de tabaco norteamericano de la marca Marlboro.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

-Familia Yumani: tienen transportes, frigoríficos, neumáticos, barcos, inmuebles, y (lo más importante) son los abastecedores oficiales del Ejército real.

-El Kentaui: en sus manos está la importación de materiales de primera necesidad: tejidos, té, detergentes, cosméticos.

De estos cuatro grupos, sólo el primero existía antes del abandono del territorio por parte de España.

El 10% restante de la economía está en manos de un centenar de comerciantes, principalmente de las tribus izarguien y ait baamaran (Ijalihenna pertenece a los tahalat).

Hay pocas esperanzas de que Brahim Mojtar Smeiba mejore su precaria situación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_