_
_
_
_

El Plan Nacional de Alzheimer sólo prevé cuidados sociales para el 17% de la población afectada

El ministro de Sanidad clausura en Bilbao un encuentro que ha reunido a 1.600 especialistas

El País

El Plan Nacional de Alzheimer y otras Demencias, que el Ministerio de Sanidad prevé poner en marcha el próximo año, pretende que en los cinco primeros años 34.800 personas más puedan recibir asistencia social con financiación pública. La ampliación de los servicios públicos permitirá prestar cobertura en el 2005 a unas 85.600 personas, pero esta cifra sólo representa al 17% del total. El mal de Alzheimer afecta en España al 70% de los enfermos que sufren demencias, más de 468.000 personas, de las que 30.000 viven en el País Vasco.

El ministro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaria, clausuró ayer en el Palacio Euskalduna la II Conferencia Nacional de Alzheimer, que durante esta semana ha reunido en Bilbao a cerca de 1.600 especialistas de distintas disciplinas relacionadas con la enfermedad. Romay Beccaria alabó la labor desarrollada por la asociaciones de familiares, directamente afectados por una dolencia que, dijo,"rebasa los límites sanitarios y sociales". "Hacer frente a esta terrible situación no es una tarea fácil; la soledad familiar frente a esta enfermedad es algo que sólo conocen bien aquellos que la han vivido, y que sólo puede superarse gracias al apoyo de otras personas".El Plan Nacional de Alzheimer que última la Administración intentará atajar la situación con un aumento de las prestaciones financiadas con dinero público. El programa esta dotado con un total de 4.000 millones de pesetas y prevé realizar a las personas mayores de 75 años unas pruebas para la detección precoz de la enfermedad en el ámbito de la atención primaria.

El objetivo del Plan en su primera fase, que se desarrollara en el período 2000-2005, es que reciban asistencia social 34.800 personas más y alcanzar así a 85.600 pacientes. A pesar del notable crecimiento, sólo supone el 17% de los 468.000 pacientes que sufren demencias, fundamentalmente Alzheimer. Actualmente, los servicios sociales pagados con dinero público dan cobertura a 50.800 enfermos. De ellos, 30.000 son atendidos mediante ayuda domiciliaras, 2.800 acuden a centros de día y 18.000 están ingresados en residencias de ancianos.

Los especialistas señalaron que los problemas psiquiátricos y de alteración de la conducta son los que más sufrimiento causan a los enfermos de Alzheimer y a las personas de su entorno. El psiquiatra Luis Agüera señaló que estos síntomas son responsables del ingreso de los enfermos de Alzheimer en residencias y otras instituciones. Según sus datos, entre el 30 y el 40% de los pacientes de Alzheimer sufre depresión en las primeras fases de la enfermedad, junto a la agudización extrema de algún rasgo de su personalidad. En una etapa intermedia aparecen los delirios y las alucinaciones. Cuando la enfermedad avanza, los síntomas psiquiátricos se expresan con menos intensidad porque el paciente entra en un estado vegetativo. Agüera advirtió que la mayoría de los enfermos responde positivamente si es sometido a tratamiento farmacológico, igual que otros pacientes psiquiátricos que no sufren la enfermedad de Alzheimer.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_