_
_
_
_

La voracidad urbanizadora amenaza al parque natural de las lagunas de La Mata-Torrevieja

VIENE DE LA PÁGINA 1 El jefe territorial de Urbanismo denegó el pasado mes de enero la última de estas operaciones de recalificación de terrenos planteada por el Ayuntamiento de Torrevieja, aunque no parece que la Administración autonómica se incline por el desarrollo sostenible en este caso. Muy al contrario, el ex subsecretario de Urbanismo, Fernando Modrego, calificó de "buena" la gestión urbanística de Torrevieja, la localidad valenciana que más ha crecido en los últimos diez años. El avance de las construcciones amenaza incluso al parque natural de las lagunas de La Mata-Torrevieja, y se han dado casos de incumplimiento de la preceptiva protección del perímetro de 500 metros del paraje. En el litoral prácticamente no existe parcela sin edificar, y tampoco se respeta, metro en mano, el espacio de servidumbre respecto a viales rápidos. En la actualidad se desarrollan en Torrevieja cinco planes urbanísticos, que afectan a un millón de metros cuadrados. Desde 1995, otros dos millones de metros han sido recalificados para construir viviendas, pasando de suelo rústico a urbanizable. El 33% de las licencias de obras que se tramitan en la provincia de Alicante corresponden a este municipio, que es, proporcionalmente, el que más construcciones acoge en España. Salto a la fama Torrevieja saltó a la fama en los setenta cuando varios programas de concurso televisivo tenían como regalo estrella un apartamento en la localidad. A esta promoción exitosa siguieron destacados anuncios en todos los periódicos que informaban de algo impensable en la mayor parte del país: bungalows a tres millones de pesetas. Y sin entrada. Si había suerte, hasta podía tocarte un viaje al Caribe o un coche, por el mismo precio. En el año 1989 el municipio alicantino marcó un record difícilmente superable: ese año se construyeron 17.000 viviendas. La actividad se ha mantenido con una media de 8.000 nuevas casas anuales. Este ritmo es indicativo del fabuloso negocio inmobiliario, que confirman las estadísticas con las que trabajan los partidos de la oposición: "Cada fin de semana se compran y venden en Torrevieja cerca de 200 viviendas", asegura el concejal José Manuel Dolón, integrante de Nova Esquerra en la lista del PSPV. "Esta cifra es similar", añade, "al número de denuncias que se tramitan en juzgados, oficinas de consumo y organizaciones de consumidores, por anomalías en la construcción". Dolón invierte buena parte de sus ingresos en comprar archivadores en los que ordenar los documentos que genera su investigación sobre el urbanismo en Torrevieja. "Cada vez que el PP concede en pleno una licencia para construir un edificio, yo acudo a la reunión con fotografías de ese inmueble, que ya está levantado y habitado". Es un dato que apunta para denunciar que el número de construcciones no declaradas es también elevado en Torrevieja. Sin embargo, las firmas constructoras que se reparten el trabajo no llegan ni a una decena. Torrevieja93, Toproim, Atalaya Park, Torre-Visa, Masa, Torreblanca del Mediterráneo, Necso, Gama y Ramiro son las principales. "Aquí se construye a destajo, mientras la población sufre carencias de servicios públicos inconcebibles al final del milenio", señala el concejal de la oposición. Entre esos problemas destaca la falta de plazas escolares o la inexistencia de casa de cultura y biblioteca municipal. "Para eso no hay suelo", lamenta el edil.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_