_
_
_
_

El CIS detecta el estancamiento del uso social del catalán pese a que avanza su conocimiento

El conocimiento del catalán entre los ciudadanos de Cataluña sigue avanzando, pero el uso de este idioma se mantiene estancado e incluso sufre un ligero descenso. La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) refleja que el número de personas capaces de hablar en catalán ha aumentado el 5% con respecto a 1993, pero al mismo tiempo el grupo de personas que se consideran catalanohablantes se ha reducido en un 9%.

Más información
El avance en el conocimiento de la lengua catalana conduce a la consolidación de una sociedad bilingüe

El estudio -elaborado en octubre de 1998 a partir de 1.006 entrevistas- certifica la progresiva normalización del bilingüismo, especialmente entre los más jóvenes, que se consolida en una sociedad en la que apenas existen conflictos por motivo de la lengua. El estudio sobre Cataluña, coordinado por el sociolingüista Miquel Siguan, forma parte de un trabajo más amplio sobre el conocimiento y uso de las lenguas en las comunidades bilingües y la muestra representa a 50 poblaciones de las cuatro provincias. Al igual que se hizo en 1993, el CIS ha analizado la situación lingüística de Cataluña, Baleares, Valencia, Galicia, el País Vasco y Navarra, con un margen de error en los datos estadísticos del 3,5% Según la encuesta, el 48% de los ciudadanos de Cataluña son capaces de escribir en catalán cuando hace sólo cinco años la cifra era del 41%. El porcentaje de personas capaces de hablar esta lengua ha llegado al 79% del total, y sólo el 3% de los encuestas declaraba no ser capaz siquiera de entenderla. No obstante, la encuesta pone también de manifiesto que conocer el catalán no garantiza su uso posterior. En el ámbito de la vida cotidiana -en su uso social- el catalán simplemente se mantiene e incluso tiene una tendencia a la baja en situaciones significativas. Por ejemplo, cuando se pregunta a los encuestados qué lengua utilizan cuando contestan al teléfono.Entre los que saben hablar el catalán, el 59% contesta en esta lengua y el 39% lo hace en castellano. En 1993, cuando había menos personas capaces de hablar en catalán, los porcentajes eran del 69% en catalán y el 30% en castellano. Contestar al teléfono Pero el descenso del uso del catalán se evidencia incluso si se toma como muestra no sólo los que saben hablar en catalán, sino toda la población de Cataluña. En este caso, el porcentaje de ciudadanos que en 1993 contestaban el teléfono en catalán representaba el 51%, mientras que en 1998 suponían el 47% del total. Algo parecido sucede cuando los ciudadanos van de compras -el uso del catalán desciende el 3%-, cuando toman notas para su uso personal -baja el 3%-, cuando preguntan en la calle a un desconocido -baja el 2%-, etcétera. Además, se ha invertido la lengua predominante en los usos cotidianos. En 1993, el catalán se situaba ligeramente por encima del castellano. Hoy, para hacer las mismas cosas se utiliza ligeramente más el castellano que el catalán. Pese a que el margen de error de la encuesta -el 3,5%- puede relativizar las variaciones a la baja del uso del catalán, la repetición del fenómeno en la gran mayoría de apartados analizados refleja que la tendencia existe: el uso social del catalán se ha estancado a pesar de que cada vez son más las personas que están en condiciones de utilizarlo. PASA A LA PÁGINA 6

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_