_
_
_
_

"No seguiremos con el PP en el pacto de gobierno a cualquier precio"

Héctor Villalba Presidente de Unión ValencianaEl dirigente de UV camina sobre el filo de la navaja, un 5% de respaldo electoral que asegura tener garantizado pese a lo que digan los sondeos. Las discrepancias entre sus leales Artagoitia y Piles, las reduce a cuestiones sin importancia. Conjuga el pacto con el PP con el apoyo a algunas iniciativas de la oposición, pero advierte: "El 14 de junio tendremos las manos libres".

Pregunta. Evalúe los daños que ha sufrido UV tras la marcha de Ramón-Llin. Respuesta. La marcha individual de la ex consejera ha tenido un efecto de reafirmación y cohesión en UV, que ha incrementado la moral. Afortunadamente para Unión Valenciana fue una huida individual. Como luego se ha comprobado, detrás de toda esa operación estaba el Partido Popular y la militancia de UV ha comprendido que se trataba de un ataque. Si lo que se pretendía era debilitar a UV han conseguido el efecto contrario. La postura de dignidad que mantuvimos desde que Ramón-Llin anunció su baja de UV hasta que Zaplana la obligó a dimitir de consejera ha demostrado a la sociedad que no estábamos dispuestos a mantener un acuerdo de Gobierno a cualquier precio. Pienso que eso ha aumentado nuestra valoración en la sociedad. P. ¿Mantiene a la madre de Ramón-Llin como su secretaria? R. Nada tiene que ver una cosa con otra. Son personas adultas y la decisión personal de su hija no tiene nada que ver con la labor que su madre realiza en UV desde que se fundó el partido y que ha estado conmigo en el grupo parlamentario desde 1987. La decisión de Ramón-Llin no tiene porqué tener ningún efecto colateral. P. ¿Por qué le presentó la dimisión días atrás el secretario nacional y portavoz parlamentario, Fermín Artagoitia? R. Por algo que empieza a ser habitual en los partidos políticos. En el PSOE se hicieron primarias y Almunia no fue elegido, en Nova Esquerra el secretario Pedro Zamora perdió las primarias frente a un concejal de Gandia y en UV, aunque ni el presidente nacional, ni el secretario, ni el presidente provincial gastan cupo en sus comarcas, en la agrupación de Trànsits se votó a dos personas y se recomendó que el secretario nacional ocupara un puesto de relieve en la candidatura autonómica. La interpretación mediática que se hizo de esa votación supongo que, en un momento dado, afecta anímicamente a esta persona. Cuando se analiza en frío, se ve que no tiene la importancia suficiente para que un secretario nacional presente la dimisión a su partido político. P. ¿Qué discrepancias existen entre Artagoitia, por un lado, y Piles, Chiquillo y Lanuza, por otro? R. Las interpretaciones de las cosas, posiblemente, son las que más se alejan de la realidad. Una moda periodística de interpretar las cosas al final se convierte en una carrera de los medios por ver quién sabe más. Creo que con la presentación de las candidaturas ha quedado demostrado que no hay ningún cambio en la línea política de UV. Puede haber alguna discrepancia en algún momento, pero hablar de líneas políticas distintas y estrategias diferentes entre el presidente provincial de Valencia, Társilo Piles, y el secretario nacional, Fermín Artagoitia, es algo que no responde a la realidad y que sólo contribuye a hacer una bola de nieve. P. ¿A qué achaca el goteo de fugas que ha sufrido UV? R. En esta legislatura UV ha crecido globalmente en todos los sentidos. Hoy tenemos representación en todas las comarcas, hemos triplicado los consejos locales desde octubre de 1995 hasta hoy y presentaremos más del doble de candidaturas municipales en las elecciones de junio.Hemos crecido especialmente en las comarcas del sur de Alicante. En cuanto a la proyección política, el hecho de compartir la responsabilidad de Gobierno nos ha permitido demostrar que el nacionalismo valenciano no es una teoría, sino un práctica, un compromiso y un programa político. Los años 1996 y 1997 son de los mayores de afiliación a UV. La legislatura ha sido de crecimiento. Bajas puntuales como la de la consejera; la de la cabeza de lista de Burjassot, porque alguién le haya prometido un cargo, o que un concejal de Lliria haya sido premiado por marcharse, con un cargo en la estructura de la Consejería de Educación, son elementos que forman parte de la compra de voluntades y no de la vida de un partido. Evidentemente, dentro de la compra de voluntades y de desestabilizar UV, ha estado el Partido Popular, que es el que realiza las ofertas y cumple con sus compromisos. En otros municipios como Villamarchante o Puçol donde no han conseguido sus objetivos también han sido miembros del PP los que han hecho ofertas a varias personas para que traicionen su compromiso con UV. P. Después de lo que ha dicho ¿podría explicar por qué mantienen el pacto de gobierno con el PP? R. Por tres razones. Primera, después de tres Gobiernos monocolor socialistas, la sociedad pidió un cambio y UV contribuyó al mismo. Segundo, para nosotros ha sido fundamental tener responsabilidades de partido para que la imagen, que era un tanto sentimental, de partido visceral que organizaba manifestaciones en defensa de nuestra personalidad también era capaz de tener un programa electoral y realizar una buena gestión. Tercero, queríamos demostrar que era posible realizar una gestión de diálogo y de consenso desde la responsabilidad de Gobierno. P. ¿Tienen voluntad de convertirse en partido bisagra para gobernar tanto con el PP como con el PSPV? R. UV aspira al máximo, pero es evidente que todavía pasará tiempo antes de que nos consolidemos y tengamos responsabilidad de Gobierno en exclusiva. Por eso somos los que nos planteamos decidir sobre el Gobierno, desde fuera o desde dentro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_