_
_
_
_

La liberación del solar de Abandoibarra se retrasa al año 2002 tras otra demora

La liberación de los terrenos de Abandoibarra sufrirá un nuevo retraso. El motivo es la prolongación a tres años del plazo de ejecución de la nueva estación de mercancías en el Puerto de Bilbao, que adjudicó anteayer Fomento, donde se trasladarían los contenedores de Renfe ubicados junto al Museo Guggenheim. De esta forma, el solar no estará disponible hasta comienzos de 2002, con cuatro años de demora respecto a las previsiones iniciales.

La actual estación de contenedores junto al Guggenheim impide el inicio de gran parte de los proyectos previstos en el plan de regeneración urbanística de Abandoibarra. En concreto, ocupa la zona de la futura torre de 30 pisos donde la Diputación quiere instalar su sede, dos bloques de viviendas, otro de oficinas, la biblioteca de la Universidad de Deusto, el Rectorado de la Universidad del País Vasco y gran parte de las zonas verdes y de ocio previstas. El planning de la sociedad Bilbao Ría 2000, el organismo inter-institucional para impulsar la regeneración del área metropolitana, establecía iniciar dichas edificaciones a lo largo del año 2001. Sin embargo, el planteamiento se ha modificado y ya no se podrá actuar antes de 2002. El Ministerio de Fomento adjudicó el pasado miércoles las obras de la estación de mercancías del Puerto con cambios significativos respecto al concurso aprobado hace dos meses: de los 4.800 millones previstos se ha bajado hasta los 3.581, pero el plazo de ejecución ha aumentado de dos a tres años. Con estas fechas, si los trabajos comenzasen el próximo febrero, la infraestructura en el Abra exterior estaría culminada poco antes de la primavera de 2002. "No afecta demasiado" Bilbao Ría 2000 restó ayer importancia a la nueva demora. "Ya tenemos prevista las obras de la primera fase hasta el 2001 y no afectan a lo que ocupan los contenedores", afirmó un portavoz. Esta fuente añadió que la pretensión de los adjudicatarios de la nueva estación de mercancías es concluir el proyecto "antes de los 36 meses. Ésa es la filosofía. Los tres años son más de plazo de financiación que de ejecución". La sociedad interinstitucional considera que, si los trabajos durasen tres años, la afección a las actuaciones en Abandoibarra serían mínimas. "No tiene que afectar demasiado, podría haber algún pequeño retraso, de esos primeros meses del año 2002". Al igual que todo el plan de Abandoibarra, que ha estado cuatro años enfrascado en proyectos sin concreción alguna, la liberación de la parcela central ha sufrido todo tipo de retrasos: en principio, la estación tenía que haberse iniciado en 1996 para concluirse en 1998, lo que hubiera permitido disponer de los terrenos en esta fecha. Luego, las previsiones sobre la conclusión de la estación se demoraron sucesivamente al último trimestre de 1999, a mediados de 2000, 2001 y, finalmente, será una realidad en 2002, siempre que no surjan más contratiempos. Con este condicionante, el Consejo de Administración de Bilbao Ría 2000 diseñó el pasado miércoles la primera fase de la regeneración de esta zona. Durante los próximos tres años, se acometerá la edificación del hotel de lujo, dos bloques de viviendas, el boulevard que discurrirá junto a la ría y gran parte del nuevo parque de Ribera. A ello se unirá una nueva pasarela peatonal sobre la ría -a la altura de la Universidad de Deusto- y el controvertido centro lúdico-comercial Ría 21.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_