_
_
_
_

Los planes directores de las catedrales provocan cambios radicales en la gestión

Un centenar de ponencias se presentan en las jornadas técnicas de los conservadores

Los planes directores de las catedrales españolas, que afectan a 92 conjuntos monumentales, están provocando cambios innovadores en la gestión de los templos y en su programación cultural, junto con un cambio de mentalidad sobre estos "testigos del tiempo que deben ser organismos vivos". Ángel Sancho, director del secretariado de la Comisión Episcopal para el Patrimonio, en la apertura de las jornadas técnicas de los conservadores de las catedrales, consideró insuficiente la aportación del Estado al plan nacional de catedrales, cuyo funcionamiento es "esperanzador".

Más información
Paredes blancas en Burgos y cristal blindado en León

Las segundas jornadas técnicas de los conservadores de las catedrales, cuyo director es Ángel Sancho, reunió ayer, en el paraninfo de la Universidad cisneriana de Alcalá de Henares, a 300 especialistas y un centenar de alumnos del master de restauración y rehabilitación del patrimonio, que dirige el arquitecto Carlos Clemente. Las ponencias de hoy se dividen en mesas de debate que tratan desde los planes directores hasta los problemas estructurales, los museos, archivos y vidrieras. Los temas se dispersan en numerosas actuaciones y junto a la planimetría figuran los andamios, convertidos en talleres.En la presentación, Ángel Sancho combinó las alusiones "al símbolo de la ciudad de Dios y de los hombres" con el entendimiento de las catedrales como "legado asombroso de cultura" que requiere mayores aportaciones económicas. "La aportación del Estado es cada vez mayor, pero no se puede caminar con esa cantidad, que es insuficiente. Hay voluntad de aumentar esa cantidad y tenemos esperanza en el 1% cultural y en la Ley de Mecenazgo".

Marco estable

El secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés, anunció que la inversión de los ministerios de Educación y Cultura y de Fomento en las catedrales llegará a 2.000 millones el próximo año, siendo de 1.500 millones este año. Para Cortés, el patrimonio es lo prioritario, porque si se pierde es irreversible, y recordó la división de Malraux entre conservación y animación en la política cultural. Destacó que en los temas del patrimonio, con el acuerdo de las fuerzas políticas, la competencia es de concurrencias. "Este Gobierno está satisfecho con la firma del plan de catedrales, un avance más en el marco estable del tratamiento del patrimonio".Tras señalar los esfuerzos de todas las administraciones, de la Iglesia y de "la sociedad civil o pueblo de Dios" dijo que la recuperación plena de las catedrales pasa también por "el patrimonio inmaterial de primerísima magnitud" y puso como ejemplo la música. "Los titulares de las catedrales tienen la enorme responsabilidad de recuperar partituras, escuchar buena música, en las tareas de archivo y también en la liturgia. Es un patrimonio inmaterial al servicio de algo trascendente". Cortés ofreció el apoyo del Gobierno "para recuperar y poner en valor un patrimonio que es el activo más importante que tiene España como nación y posición en el mundo". Tras esta intervención, Ángel Sancho comentó en uno de los descansos que "este legado cultural asombroso obliga a una Administración responsable". Para Sancho, importa el bien de estos conjuntos, donde no están reñidos el alma y el cuerpo. "No pedimos a la Administración una limosna ni privilegios; lo pide el bien común, que además es una inversión rentable, ya que cada peseta invertida produce cientos. La Iglesia pone una barbaridad en la conservación que se considera ordinaria, que cada año pude ser unos 20 millones en cada uno de los 92 edificios que figuran en el plan nacional de catedrales".

En las jornadas, que se cierran hoy, hay representaciones de 30 cabildos y de 42 empresas que intervienen en las restauraciones -ayer se firmó un convenio con siete de ellas-, junto a una treintena de iniciativas de mecenazgo que se han explicado en ponencias. Varias de ellas explican la situación de los planes directores, que están 16 terminados y el resto terminarán a mediados del próximo año. En el plan de catedrales, la Iglesia aporta un tercio de la inversión global y en algunos casos reparte para otros monumentos, como la catedral de Sevilla, que ingresa al año 700 millones de pesetas, según datos de Carlos Clemente, para quien lo más innovador de los planes directores es la gestión y su programa cultural.

Entre los participantes de ayer, Luis Lafuente, subdirector general de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación y Cultura, señaló que se han firmado convenios de colaboración con Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Baleares, Cataluña y Valencia y, próximamente, con Madrid. "Se trata de coordinar actuaciones, y donde no firmamos hay algunas dificultades en los contenidos, pero funcionamos igual". También hay convenios con empresas y unas guías para animar a "pequeñas y lucidas" intervenciones entre 15 y 40 millones.

Por su parte, Gerardo Mingo, subdirector general de Arquitectura del Ministerio de Fomento, reivindicó "la recuperación arquitectónica de la calidad" en la prioridad del 1% cultural de las obras públicas para las catedrales, con actuaciones en 12 de ellas. Como problemas técnicos destacó las humedades, el mal de la piedra y las vidrieras.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_