_
_
_
_

Altuna cree que el euskera es el único bien cultural de la Prehistoria europea

El director de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Jesús Altuna, realizó ayer todo un alegato en favor del euskera y llamó a la sociedad a trabajar por su conservación. El euskera, dijo, "es el único bien cultural vivo de la Prehistoria europea. Si nos estamos esforzando en mantener las ruinas maltrechas de un dolmen, un cromlech o un menhir, cómo no mantener este singular bien patrimonial". Jesús Altuna aprovechó su condición de galardonado con el Premio Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral de Humanidades para destacar el valor de esta lengua. Lo hizo durante la ceremonia de entrega de este galardón, que comparte ex aequo con el catedrático de Estética e Historia del Arte Juan Plazaola. A lo largo de su discurso recordó que cuando, a comienzos del primer milenio antes de Cristo, las lenguas indoeuropeas se extendieron hacia Occidente, "desaparecieron de este continente todas las lenguas prehistóricas salvo el euskera". Por eso, afirmó "Europa debería mantenerlo, como única joya viva de su pasado milenario". "No se trata de refugiarnos en el pasado, sino de construir un futuro que ese pasado exige de nosotros", concluyó. Juan Plazaola fue el otro gran protagonista de la ceremonia. No abundó en las virtudes o los problemas del euskera, pero sí se centró, en cambio, en resaltar las virtudes de humanistas como José Miguel Barandiarán. "Si todos nos inclináramos con pasión por buscar la respuesta a esas cuestiones, sobre nuestro antepasados, sus alegrías y preocupaciones", dijo, "las expectativas de paz, de concordia y de solidaridad que sentimos en estos días quedarían justificadas". Y recordó: "Barandiarán nos enseñó cómo los mitos antiguos de nuestro país expresaban esa necesidad de socialidad, de concordia y de ayuda mutua". Luces en las sombras Altuna y Plazaola asistieron emocionados a la entrega del premio. Lo comparten porque el jurado no supo decantarse por una sóla de las candidaturas, ante "el nivel de excelencia" de sus trabajos. Ambos se han caracterizado, según el tribunal, por "la ejemplaridad en su vida y por la elaboración de una producción científica coherente en sus respectivos ámbitos, que ha servido para aportar luces donde antes había sombras". Altuna ha destacado por sus estudios en arqueología y conservación del patrimonio prehistórico. Plazaola ha centrado sus investigaciones en el campo de la Estética. Pero ambos han protagonizado unas trayectorias humanistas, que quiso elogiar ayer el lehendakari, José Antonio Ardanza, por boca de la consejera de Cultura, María Carmen Garmendia: "En este momento en que deseamos lograr la paz y la convivencia, es necesario tomar como modelo vuestras trayectorias". El premio viene a rubricar con tres millones de pesetas unas carreras jalonadas de grandes premios y reconocimientos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_