_
_
_
_
SANIDAD

Valencia supera la media nacional en infecciones hospitalarias

La Comunidad Valenciana se encuentra por encima de la media nacional en lo que a prevalencia de infecciones hospitalarias se refiere, según se desprende del Proyecto Epine, que es desarrollado anualmente por la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene Hospitalaria, en colaboración con los laboratorios Smithkline Beecham. Por lo que respecta a los resultados globales del estudio, cabe destacar que las infecciones hospitalarias han descendido del 8,45% de los ingresos en 1990 al 6,94% en 1997. Durante la reciente presentación del citado estudio, el director general de Atención Primaria y Especializada del Insalud, Rafael Matesanz, afirmó que estas infecciones, a pesar de ser un problema de salud pública, son inevitables y representan la contrapartida negativa de los favorables efectos para la salud que produce la asistencia hospitalaria. Por su parte, el doctor Josep Vaqué, director del estudio, resaltó, que los índices alcanzados por los hospitales españoles en los últimos años en lo que se refiere a infecciones nosocomiales u hospitalarias son de los más aceptables en comparación con otros países europeos, ya que se encuentran muy cerca del mínimo irreductible o número de infecciones que son prácticamente inevitables. "Para disminuir esta cifra, subrayó el experto, "es necesario aumentar la inversión en aparatología y técnica". Sin embargo, las infecciones contraídas dentro del ámbito hospitalario varían dependiendo del tamaño del centro asistencial. Así, en 1990 la prevalencia de este tipo de infecciones fue muy similar en los tres tipos de hospitales (pequeño, mediano y grande), cerca de un 10%. En 1997 la prevalencia de los hospitales pequeños (6,7%) dista mucho de los clasificados como medianos o grandes (8,4 y 8,7%, respectivamente). Según Vaqué, la tendencia es que los hospitales grandes, de más de 500 camas, presenten la proporción más elevada de infecciones hospitalarias, pues en ellos se atiende a enfermos más graves y se aplican técnicas y procedimientos más agresivos. Fluctuaciones Por comunidades autónomas la prevalencia de infecciones ha presentado bastantes fluctuaciones a lo largo de los ocho años en los que se ha realizado el estudio, existiendo una escasa estabilidad interanual. En general, cada año cerca de la mitad de las comunidades muestran una prevalencia por encima de la media anual aunque entre estudio y estudio se registran grandes variaciones. Salvo en Canarias, Cantabria, y Comunidad Valenciana, se observa un mantenimiento de los niveles. En cuanto a servicios médicos, las unidades de cuidados intensivos siguen presentando la prevalencia más elevada, seguidas de las de hematología, rehabilitación, enfermedades infecciosas, oncología, neurología, nefrología y dermatología.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_