_
_
_
_

La Bolsa alcanza un nuevo máximo y el valor de Telefónica rebasa los ocho billones

La Bolsa española se apuntó ayer a la conquista de máximos que habían alcanzado en días anteriores las principales bolsas europeas. En una jornada en la que subió el 1,40% (13,09 puntos), el índice general de Madrid cerró en el 947,62%, rompiendo el récord del 6 de abril (938,83). El empuje de Telefónica, que en dos días ha subido un 7,45%, ha sido la principal baza de este nuevo ascenso de la Bolsa de Madrid, que ha acumulado una ganancia del 49,80% (315 puntos) este año, con lo que ya supera el aumento del ejercicio anterior.

Más información
La OCU alerta de nuevas subidas en las llamadas urbanas y en otros servicios telefónicos

, La subida de la bolsa en las últimas sesiones se ha apoyado en muy pocos valores, pero su importancia y empuje ha sido suficiente para conseguir la adhesión de los inversores, justo al inicio del periodo de vacaciones. Telefónica, con una subida acumulada del 7,45% en dos sesiones, ha sido uno de los artífices de este avance, debido sobre todo a su ponderación, un 11,62% en el índice de la Bolsa de Madrid y el 19,17% en el Ibex 35.La operadora es la primera compañía española por capitalización bursátil, con un valor de 8,127 billones de pesetas, una cifra que alcanzó ayer tras subir 310 pesetas (el 4,07%). De ese modo, Juan Villalonga, se acerca a su objetivo de colocar a Telefónica entre las primeras empresas de telecomunicaciones en el mundo por capitalización. En junio de 1996, cuando Villalonga fue nombrado presidente por el Gobierno, la empresa valía en bolsa unos dos billones de pesetas. La fuerte revalorización repercute directamente en la cartera de Villalonga, que al poco de acceder a la empresa anunció que tenía 32.000 acciones (entonces algo más de 100 millones, ahora más de 250 millones) .

El mercado de valores español ha basado su subida a lo largo de este año en el cumplimiento de los criterios de convergencia, criterios que han traído consigo un descenso de los tipos de interés hasta el 4,25%, en cuanto al dinero a un día, desde el 4,75% de finales de 1997, mientras que a 10 años la bajada ha sido más espectacular, pasando la rentabilidad de las obligaciones en el mercado secundario del 5,63% de diciembre al 4,95% de ayer.

La pérdida de atractivo del ahorro ha convertido en inversores a muchos ciudadanos que nunca antes se habían planteado comprar acciones en bolsa, proceso que se ha visto potenciado por la privatización de empresas.

Los grupos que más han subido desde principios de año han sido el de comunicaciones, con Telefónica como estrella, (un 76,97%), seguido del bancario, con un 62,77%, y alimentación, con un 61,22%, mientras que las eléctricas ganan tan sólo un 29,25%. La diferencia de trato en cuanto a las tarifas, con recientes subidas para Telefónica en la cuota mensual y recortes para gas y electricidad, explican, para los analistas, el diferente comportamiento de estos valores en el mercado. El sector siderúrgico, el más genuino representante de la industria en bolsa, ha subido sólo un 15,91% desde el pasado enero.

Entrada en El Salvador

Por otro lado, Telefónica Internacional (TISA) ganó ayer el concurso para la privatización de Intel, el segundo operador de telefonía en El Salvador. TISA, que competía con la estadounidense Bell South en el último tramo del concurso, ofreció 40 millones de dólares (unos 6.000 millones de pesetas) por el 51% de las acciones con derecho a voto de Intel.El precio pagado por TISA supera en 10 millones de dólares (1.500 millones de pesetas) la oferta presentada por Bell South y en 17 millones de dólares (más de 2.550 millones de pesetas) el mínimo exigido por el Gobierno de El Salvador. La operación se enmarca en el desarrollo de la nueva Telefónica Centroaméricana, en la que la firma española tendrá un 51% y el otro 49% el grupo de inversores estadounidenses y centroamericanos Mesoamérica Fund. Telefónica espera sumar las operadoras de Nicaragua y Guatemala, en proceso de privatización.

Por último, el vicepresidente de Telefónica, Javier Revuelta, anunció ayer la intención de su compañía de entrar en Italia "en septiembre u octubre", y lanzó un ataque frontal a Telecom Italia, la empresa que controla Retevisión. "Telecom se ha beneficiado de la apertura en España. Por contra, Telefónica y su socio WorldCom [de EE UU] chocan con las trabas que interpone el monopolio para entrar en Italia", afirmó en un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica en El Escorial (Madrid), informa Juan Francés.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_