_
_
_
_
CRISIS EN LOS MERCADOS

Fuerte caída en cadena de las Bolsas mundiales

Madrid sufre el mayor retroceso del año al ceder casi 30 puntos, el 3,31%

Los mercados financieros se vieron sacudidos ayer por las primeras consecuencias de la entrada de Rusia en el grupo de países afectados por una crisis económica importante y de una crisis asiática que no acaba de resolverse a punto de cumplirse un año. Las Bolsas registraron las peores caídas desde el crash del pasado mes de octubre, y el dólar salió fortalecido por partida doble, al actuar como moneda refugio y porque el yen y el marco están resultando particularmente afectados por los últimos acontecimientos. Madrid perdió 29,86 puntos, el 3,31%, y el índice cerró en 872,60, la mayor caída del año. En octubre de 1997, la caída en Madrid llegó a ser del 4,5%.Las Bolsas europeas abrieron bajo la presión psicológica de una caída del 1,65% en Wall Street en la sesión anterior y con la referencia de un descenso del 1,39% en la Bolsa de Tokio y del 5,26% en la de Hong Kong, aunque en esos momentos era la inestabilidad del yen, que había llegado a rozar las 138 unidades por dólar, la que mantenía en vilo a los mercados. Con este ambiente, los recortes se impusieron a lo largo de toda la mañana hasta acercarse al 3%, un nivel preocupante, pero que también es un reflejo de la inflación que existe en los mercados. Los inversores limitaron su actividad a las ventas y los precios cayeron con facilidad.

Más información
Insolvencia bancaria en Indonesia

En esos momentos, toda la preocupación de los gestores se centraba en la solidez de los soportes técnicos de los índices del mercado y empezaban a circular algunos pronósticos que apuntaban hacia una corrección del 10% en Wall Street como respuesta a esta crisis. Los primeros datos que llegaron sobre el mercado norteamericano fueron los de los precios de los contratos de futuros sobre índices e indicaban que la apertura de la Bolsa iba a ser nuevamente bajista, lo que aceleró la salida de papel en el mercado español y obligó a los soportes a ceder. Nueva York confirmó la orientación del mercado de futuros y las Bolsas europeas acumularon pérdidas aún mayores, momento en el que se desvió la atención hacia el mercado de divisas, en el que la noticia de una fuerte subida de los tipos de interés en Rusia y algunos rumores sobre una inminente devaluación del rublo afectaron con fuerza al mercado alemán, y de paso a la peseta. Wall Street llegó a perder el 1,50%, pero se recuperó y, a punto de cerrar, sólo perdía el 0,24%.

El dólar llegó a cruzarse en algunos momentos a 151,82 pesetas, dos por encima del precio que tuvo durante toda la mañana y que sirvió de referencia para que el Banco de España fijara el cambio medio del día en 149,72 pesetas. La cotización del dólar llegó hasta 1,7848 marcos y 137,88 yenes, con lo que la inestabilidad era total.

Los inversores se preguntaban en qué momento de su recorrido se podría encontrar la crisis asiática, varias veces cerrada en falso, y qué incidencia puede tener la irrupción de Rusia como centro de nuevos problemas.

Repercusiones

En este sentido, el nivel de riesgo asumido por Europa en los países asiáticos es muy alto, con lo que la depreciación de las divisas de la zona puede suponer, en primera instancia, la imposibilidad de cumplimiento de los compromisos de pago, al menos en los plazos previstos, al tiempo que una parte de la solución al problema de Japón pasa por un yen más débil que aumente su capacidad de venta.Las bajas de la Bolsa surcoreana de días anteriores comenzaron a paliarse hoy, a pesar del masivo seguimiento de la huelga general en protesta por los despidos masivos. Pero la inestabilidad de la zona tuvo ayer su máximo exponente en Hong Kong, donde el jefe ejecutivo, Tung Chee-Hwa, expresó sus temores a que 1998 sea un año sin crecimiento económico. Tung advirtió a los mercados que tienen que prepararse para la posibilidad de enfrentarse incluso a una recesión.

Ese ambiente tuvo también su reflejo en Tokio, donde los inversores japoneses "se han dado cuenta de que el desplome de la Bolsa surcoreana está ya afectando a Nueva York y se han empezado a preocupar", indicó un agente de Nikko Securities. La rebaja de calificación del riesgo de los mayores bancos japoneses por parte de Moody"s constituyó otro elemento muy negativo.

Si los riesgos están más o menos repartidos entre varios países en el caso de Asia, para el este europeo y Rusia no hace falta hacer muchas cuentas para señalar a Alemania como el principal receptor de problemas. Los operadores del mercado de divisas veían el marco como el principal perjudicado en el supuesto de una devaluación del rublo y, tal y como estaban las cosas, el rumor iba ganando credibilidad a toda prisa.

La posibilidad de contagio de esta crisis a los países de América del Sur, ya estudiada al aparecer los primeros síntomas en el sureste asiático, también planeaba ayer sobre los mercados, en especial el español, y una parte de la respuesta estuvo en el peor comportamiento de las sociedades financieras y de servicios frente al resto.

Sobre este punto había división de opiniones, puesto que estos valores son los que más han subido y parece lógico que les toquen los mayores recortes, sin que, al parecer, ello tenga mucha relación con sus inversiones en los países de América del Sur, en donde las empresas españolas acumulan la mayor parte de los riesgos. Quienes estaban a favor de la relación directa de las caídas de los precios con esa acumulación de riesgo externo de algunas sociedades aludían a que esas inversiones se han esgrimido como un factor positivo a la hora de justificar las subidas de los precios, por lo que sería lógico que ahora, en momentos de miedo, este asunto pase factura.

Al cierre, la Bolsa española encabezaba la lista de descensos en Europa, con el 3,71% en el Ibex 35. Francfort perdió el 3,07%, Milán el 3,03%, París el 2,39% y Londres un 1,68%. Los mercados de divisas también habían recuperado tranquilidad, y, al final de la sesión, el dólar se cotizaba a 151,49 pesetas y a 1,7840 marcos. Frente al yen, se mantenía en 137,51.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_