_
_
_
_

En busca de un incentivo

El que fuera secretario de Estado con el anterior Gobierno, Álvaro Marchesi, apunta las principales razones por las fracasó el anterior modelo de elección de director de colegio público. "El profesorado estaba poco incentivado y no se presentaban candidatos para el puesto de director", explica Marchesi. "El director no tenía un reconocimiento profesional suficiente ni desde el centro ni desde la Administración y esto motivó que la labor de director fuera perdiendo interés entre el profesorado". De tal manera, en muchos de los centros el director era nombrado provisionalmente por el ministerio.Los sindicalistas de la Enseñanza argumentan que uno de los motivos que han llevado a los docentes a presentarse a las elecciones desde que funciona el nuevo sistema ha sido que se haya aumentado el periodo del mandato de tres a cuatro años, así como que se haya incrementado también el periodo que van a permanecer los directores designados por la Administración, ya que en este caso la ocupación del cargo directivo se aumenta desde un año hasta los cuatro años.

Más información
Se extiende con éxito la figura de director de colegio establecida en la 'ley Pertierra'

Pero uno de los aspectos más polémicos que plantean los profesionales de la enseñanza es la incorporación con esta reforma de un incremento vitalicio de los ingresos económicos destinados a los directores.

Al término de su mandato, cada director seguirá percibiendo un porcentaje de lo que recibía por ser director. La cantidad que se les mantiene depende del tiempo que hayan permanecido en la dirección.

Así, un director que ha ocupado el puesto durante cuatro años mantiene al término de su mandato el 25% del complemento que percibía, si ha estado ocho años, el 40% y si ha ocupado el puesto durante 12 años (el tope de años seguidos que puede permanecer como director), el 60%.

Los complementos que reciben los directores oscilan entre las 20.000 y las 80.000 pesetas mensuales, dependiendo del nivel educativo y del tamaño del centro del que se hacen responsables.

Para el sindicato STES, el nuevo sistema es inapropiado debido a la jerarquización que establece entre el profesorado y lo ideal es volver al modelo anterior. Este modelo primaba a los directores no con incentivos económicos, sino a base de reducciones de su horario lectivo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_