_
_
_
_

El centro de la Tierra gira libremente como si fuera un planeta dentro de otro

Un fenómeno jamás detectado en otros cuerpos celestes

Los científicos han descubierto que el núcleo interno de la Tierra. está girando libremente y un poco más deprisa que el resto de planeta, como si fuera un planeta dentro de otro. Según sus cálculos, el centro gira a una velocidad tal como para ganar una vuelta a la superficie cada 400 años aproximadamente. Hasta ahora no se había detectado tal fenómeno en ningún otro cuerpo rocoso del cosmos. El hallazgo puede ayudar a explicar los mecanismos de transporte de calor interno de la Tierra, su evolución y la formación de su campo magnético.

Más información
Un 'corazón' de hierro

El centro de la Tierra es una masa sólida de hierro caliente con un diámetro de 2.400 kilómetros, un poco más pequeño que la Luna. Es muy difícil estudiarlo, por su inaccesibilidad, pero recientes avances en mediciones sísmicas y modelos informáticos van desvelando algunos de sus secretos.Xiaodong Song y Paul Richards, de la Universidad de Columbia, han encontrado pruebas del movimiento libre del núcleo terrestre, ya sospechado pero nunca demostrado. Ellos han dado a conocer esta semana su trabajo en la revista Nature y en una rueda de prensa en Nueva York. Otro grupo, de la Universidad de Harvard, ha obtenido pruebas similares y ha enviado sus conclusiones a la otra gran revista científica, Science.

"Es realmente notable, no teníamos datos acerca de movimientos cerca del centro de la Tierra. Es una de esas cosas que no cuentas con lograr", ha comentado David Stevenson, científico planetario del Instituto de Tecnología de California. Gary Glatzmaier, geofísico del Laboratorio Nacional de Los Álamos, dice: "Es un hallazgo clave, el principio de un nuevo campo. Antes la gente pensaba que los cambios en el interior de la Tierra serían muy lentos, y ahora estamos viendo cambios en una escala de tiempo de diez años".

La velocidad de la rotación independiente del centro de la Tierra descubierta es muy alta en comparación con los muchos movimientos geológicos, que suelen ocurrir a lo largo de milenios. El equipo de la Universidad de Columbia estima que el giro independiente del núcleo terrestre es de 0,4 a 1,8 grados por año, lo que significa, con 360 grados de la circunferencia, una vuelta cada 400 años.

Adam Dziewonski, líder del grupo de Harvard, afirma que ellos han medido una velocidad aún mayor: unos tres grados por año, lo que significa ganar una. vuelta cada 100 años más o menos. "Necesitamos mejores estaciones sísmicas y computadoras", afirma.

Los científicos dicen que el movimiento independiente seguramente está causado por la interacción del núcleo interno con los poderosos campos magnéticos generados por el movimiento de los fluidos en el núcleo externo de la Tierra, que está fundido. Se cree que estos campos crean un sistema de fuerzas que hace girar al núcleo más deprisa.

Campo gravitatorio

Es más, la baja viscosidad, o baja fricción interna, del material del núcleo externo "facilita la rotación del más profundo", afirman los investigadores en Nature. El descubrimiento, añaden, plantea muchos interrogantes, por ejemplo, si la tasa de rotación cambia alguna vez y si el giro produce fluctuaciones observables en la fuerza del campo gravitatorio en la superficie terrestre.El año pasado, Glatzmaier y su equipo, mediante modelos del interior de la Tierra hechos con supercomputadoras, predijeron que el núcleo interno de la Tierra rotaría independientemente y ganaría una vuelta completa respecto a un punto en la superficie cada 500 años. El equipo de la Universidad de Columbia decidió comprobarlo con los registros de sismicidad terrestre.

Un misterio de la naturaleza ha permitido el éxito: por razones desconocidas, el eje del núcleo está desplazado unos pocos grados respecto al eje de rotación Norte-Sur del planeta, permitiendo medir cambios de velocidad de rotación en relación a puntos fijos en la superficie del globo. El equipo ha analizado datos tomados desde los años ochenta en Alaska, registrando el eco de terremotos producidos cerca de la Antártida, y de explosiones nucleares realizadas por los soviéticos hace años y medidas en el continente austral.

Los tiempos empleados por las ondas en atravesar el núcleo interno en los años noventa eran claramente más rápidos en los ochenta. Esto implica que el núcleo terrestre tiene una rotación independiente a la superficie.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_