_
_
_
_
DEBATE DE INVESTIDURA

Los sindicatos reclaman a Aznar que concrete como se va a crear empleo

Una mera declaración de intenciones no sirve para empleo. Ésa es la principal crítica de los sindicatos al discurso del candidato a presidente del Gobiemo. Para CC OO y UGT, la intervención de de José María Aznar adolece "de una gran ambigüedad, y lo que concreta es negativo". Las dos centrales reclaman que se aclare cómo se va a generar empleo y vaticinan conflictividad por el anuncio de la privatización de empresas públicas y por la vía abierta para la venta al sector privado de los canales autonómicos de televisión.

Más información
Medio Ambiente asumirá la la gestión del agua, vinculada ahora a Obras Públicas
Elogio del calcetín

La confederación empresarial CEDE no quiso emitir ayer ninguna opinión, y hasta el próximo lunes no realizará un "análisis en profundidad" del debate de investidura. La patronal catalana Fomento del Trabajo sí hizo una primera valoración: aplaudió la decisión de Aznar de llevar adelante un plan de privatizaciones, junto a la consideración del paro como el principal problema que debe resolver su Gobierno y la voluntad de acometer las reformas estructurales que precisa. la economía.En nombre de los sindicatos, el secretario de comunicación de CCOO, Ángel Campos, califica de positiva la intención de Aznar de recurrir al diálogo social para llevar adelante sus proyectos de gobierno, pero considera deseable que eso sea compatible con las más elementales demandas sindicales: "Su pretensión de crear empleo estable choca con sus propuestas de privatización y de liberalismo monetario, y con la ausencia de una mención explícita a la inversión productiva y al esfuerzo que deben hacer los empresarios en un momento de crecimiento de sus beneficios".

El secretario de política institucional de UGT, Pedro Díaz Chavero, coincide en que el futuro presidente del Gobierno ha sido poco concreto en precisar sus políticas de creación empleo. El sindicalista considera que su compromiso de incrementar la formación profesional es insuficiente. Es más, para la UGT es "prácticamente imposible" crear empleo y a la vez cumplir los plazos de la convergencia con Europa. "No ha tenido el valor de reconocer que es difícil cumplirlos", añade Díaz Chavero.Diálogo social

Las direcciones de los dos sindicatos insisten en que el empleo ha de ser lo primero, como rezaba el lema del Primero de Mayo, y por esa razón están elaborado una propuesta unitaria para crear empleo 'que llevarán a Aznar en cuanto se inicie el proceso de diálogo social entre el nuevo Gobierno, la patronal y los sindicatos, previsiblemente la próxima semana.

En ese documento desarrollarán el texto ya entregado a los partidos y precisarán qué asuntos se discuten con la patronal, con él Gobierno central, los ayuntamientos o las comunidades autónomas. Y en él se defiende que la creación masiva de puestos de trabajo sólo se puede producir con la mejora del tejido productivo, el restablecimiento de la estabilidad laboral, la participación de los trabajadores en la organización del trabajo, la reducción de la jornada laboral, el desarrollo de nuevas posibilidades de empleo y el fortalecimiento -y no desmantelamiento- del Inem como servicio público de empleo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para el catedrático de Estructura Económica Juan Velarde, la gran novedad del discurso del candidato a presidente ha sido el anuncio de una reforma total del mercado de trabajo y de la legislación laboral, que se negociará previamente con los agentes sociales. Según el catedrático, la frase determinante que ha pronunciado Aznar sobre este tema hace referencia a que "las medidas del pasado no sirven para el presente", de lo que se deduce, según Velarde, que "se va a venir abajo toda la legislación laboral".

Emilio Ontiveros, de Analistas Financieros Internacionales, cree que el discurso ha proporcionado "grandes enunciados y una mayor concreción de la clara disposición del nuevo Gobierno a hacer de su política económica algo conducente a que la economía española forme parte de la unión monetaria. Ha transmitido también el mensaje del rigor en las finanzas públicas, lo cual puede tener una lectura no adversa por parte de los agentes económicos y financieros. La dificultad será compaginar la reducción del déficit con la lucha contra el paro, y habrá que esperar en este sentido a ver cuál es la jerarquización de las medidas que se adopten".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_