_
_
_
_
DEBATE DE INVESTIDURA

Compromiso genérico para la reforma de la tarifa del IRPF

El compromiso electoral de bajar los impuestos durante la legislatura, y de forma perceptible desde el primer Presupuesto anual, derivó ayer en el discurso de investidura en una formulación mucho más genérica. Se abordará una "profunda reforma" del sistema tributario, que "tendrá en cuenta el elevado esfuerzo fiscal que ya hacen los contribuyentes".Aznar insinúa, pero de forma tenue, que la presión fiscal en el impuesto de la renta va a bajar, proyecto que seguramente le proprocionó algunos votos y fue avalado incluso por el ex ministro de Economía del primer Gobierno socialista, Miguel Boyer. El discurso de Aznar dice que "se reformará la tarifa del impuesto y se la modulará, de modo que refleje fielmente la capacidad económica".

Más información
González garantiza una oposición sosegada y se compromete a que la legislatura llegue a su fin

Lo que sí matuvo el candidato a la investidura con claridad fue su compromiso de perseguir el fraude fiscal. El fraude, subrayó, "es incompatible con una sociedad moderna y solidaria" y, para combatirlo, el próximo jefe del Ejecutivo está decidido a encargar de inmediato a la Administración Tributaria la preparación y ejecución de "planes efectivos".

Al referirse a la profesionalización de las Fuerzas Armadas, "que ya no exigírían la prestación del servicio militar obligatorio", al candidato se le olvidó mencionar plazo alguno. Joaquim Molins le recordó luego como " "asumible" el que figura en el pacto PP-CiU, el año 2001.Encaje en el programa

José María Aznar salió airoso de su empeño de encajar los pactos con los grupos nacionalistas en su propio programa político, como quien construye un tablero sólido de taracea.

El discurso ha contado con muchas colaboraciones y muchos papeles y borradores previos. Sólo fue perceptible una argumentación verdaderamente forzada, próxima al ditirambo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Al aceptar que la Constitución sólo consagra la figura del delegado del Gobierno en cada comunidad autónoma y no alude a los gobernadores civiles y explicar la sustitución de éstos por subdelegados provinciales sin más rango que el de funcionarios, el líder del Partido Popular, celoso opositor a semejante proyecto cuando se encontraba en la oposición, declaró: "Esta iniciativa constituye un sustantivo paso hacia el modelo de Administración única o común". Y esto de la Administración única o común si estaba "recogida en las propuestas electorales de mi partido", dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_