_
_
_
_

Frutas, peces, nueces

Los paleoindios amazónicos tenían una dieta variada y rica a pesar de que uno de los argumentos hasta ahora de los arqueólogos era que no se podía vivir en la selva amazónica por falta de calorías en forma de almidón. Comían fruta y nueces, peces, moluscos y pequeños animales como roedores, tortugas, anfibios, pájaros y serpientes, además de algunos mamíferos de mayor tamaño, posiblemente ungulados. No hay restos humanos en Monte Alegre pero la presencia humana se ha establecido por numerosas herramientas de piedra además de las pinturas rupestres. También se ha podido confirmar que la zona en aquellos tiempos era tropical húmeda a través de los restos carbonizados de plantas, la datación por carbono radiactivo y los restos de fauna. Eso explican los autores del estudio, en sus conclusiones, al tiempo que aseguran que los materiales datados se asocian correctamente con los estratos encontrados.Los expertos aprovechan los resultados del estudio para indicar que la selva amazónica ha sido cambiada por el hombre desde mucho antes de lo que se creía y por tanto no es selva virgen, a pesar de que no existen datos sobre el número de habitantes que pudo existir en este inmenso territorio.

Más información
Los primeros americanos pudieron vivir en el Amazonas hace más de 10.000 años

Aunque los amazónicos compartieron parte de la industria lítica con las culturas paleoindias de América del Norte contemporáneas, había grandes diferencias en las herramientas, estilos artísticos y prácticas de subsistencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_