_
_
_
_

Los primeros americanos pudieron vivir en el Amazonas hace más de 10.000 años

Un yacimiento en Brasil muestra que la selva estuvo habitada antes de la agricultura

Los primeros americanos pudieron ser los habitantes de la ribera del Amazonas hace más de 10.000 años y no los cazadores de las planicies de América del Norte como se creía hasta ahora. El primer estudio sistemático de un yacimiento amazónico, el de Monte Alegre, en Brasil, prueba que al mismo tiempo que la cultura de los Clovis en América del Norte floreció en la selva amazónica una cultura distinta basada en la recolección, la pesca y la caza de pequeños animales. Todo apunta a que su origen es anterior, lo que los convertiría en Ios primeros americanos.

Más información
Frutas, peces, nueces

La selva tropical amazónica es muy antigua pero sus características hacían pensar que estuvo deshabitada gran parte de su historia. La teoría más aceptada de la población de América, de hecho, se basa en que los primeros pobladores, los Clovis, entraron en el continente por el norte, por el estrecho de Bering hace unos 11.000 años (en el Pleistoceno superior) y fueron irradiándose lentamente hacia al sur. Eran cazadores de mamuts, bisontes, camellos y otros mamíferos gigantes y deben su nombre al yacimiento de este nombre en Nuevo México. Según esta teoría, los humanos no habitaron en la selva hasta que surgió la agricultura, mucho después.El estudio del yacimiento de Monte Alegre, un lugar situado entre Belén y Manaus en el Amazonas, ha sido hecho por investigadores brasileños y estadounidenses y se publica hoy en la revista Science. "Hemos encontrado fuertes pruebas de que una cultura muy distinta de la cultura paleoindia de América del Norte, pero más o menos contemporánea de ella, existía a más de 8.000 kilómetros al sur, en este habitat tropical húmedo", ha señalado Anna Roosevelt, arqueológa del Museo Field de Chicago y directora del estudio.

Dataciones

Los arquéologos habían pensado hasta ahora que los bosques tropicales no proporcionaban suficiente comida para que estuvieran habitados hasta que llegó la agricultura basada en la tala y quema. En otros yacimientos, como los de Monte Verde en Chile y Pedra Furada en Brasil se habían datado artefactos que indicaban una antigua habitación humana, pero estas dataciones no habían sido asumidas por la comunidad científica internacional por las dudas suscitadas por los métodos utilizados.Lo que sugiere el yacimiento de Monte Alegre es que sus habitantes llegaron al mismo tiempo que los de Clovis o incluso antes, en una oleada anterior por el estrecho de Bering.

El yacimiento de Monte Alegre está formado por un entramado de cuevas en una meseta a 10 kilómetros del río Amazonas. La cueva más importante, por los restos hallados, es la Caverna da Pedra Pintada, donde se han encontrado pinturas rupestres.

Esta cueva estuvo habitada, según los datos de los diversos análisis efectuados en los últimos cuatro años, entre hace 11.200 y 10.000 años, aunque los análisis más conservadores fijan la fecha más antigua en sólo 10.500 años.

Mientras no se dilucide mejor esta diferencia de criterios, no se podrá saber si los habitantes de Monte Alegre son descendientes de los Clovis o son los verdaderos primeros americanos, pero la diferencia de técnicas y formas de alimentación sugiere que se trata de culturas de origen distinto ya que los Clovis no es probable que evolucionaran tan rápidamente en su extensión hacia el sur.

La cueva fue luego deshabitada y vuelta a habitar en el holoceno, hace unos 7.500 años.

En su sumario, los investigadores afirman: "Los resultados del análisis de los componentes precerámicos de la Caverna da Pedra Pintada revelan una larga ocupación por recolectores en el Pleistoceno superior. La cultura paleoindia, denominada Monte Alegre, tenía instrumentos de piedra tallados unifaciales y bifaciales, arte rupestre y una economía basada en la recolección en el bosque tropical y los llanos inundables.

Lo descubierto indica que los paleoindios visitaron la cueva periódicamente durante más de 1.200 años. Mientras estaban allí, comían frutas y una amplia variedad de fauna piscícola y terrestre, pintaron la cueva, hicieron instrumentos de piedra y cortaron madera".

Técnicas

Se han utilizado prácticamente todas las técnicas disponibles para datar el yacimiento. Se han hecho 56 dataciones de carbono radiactivo en madera y plantas carbonizadas. La técnica de luminiscencia ópticamente estimulada sobre granos de cuarzo del suelo de la cueva y la de termoluminiscencia sobre cuarzo en los instrumentos de piedra han confirmado la antigüedad del yacimiento. Ambos métodos cuentan el número de electrones atrapados, de forma regular, en defectos físicos del cristal de cuarzo y suelen proporcionar fechas más antiguas que las del carbono radiactivo. Según Roosevelt, la cueva estuvo ocupada por primera vez hace 11.200 años y dejó de estarlo temporalmente hace 9.800 años.La industria lítica (los instrumentos de piedra) resulta muy interesante, subrayan los investigadores, que han encontrado 24 instrumentos y miles de lascas procedentes de su tallado. Los paleoindios amazónicos hacían puntas de piedra triangulares, con dos caras, así como otros instrumentos, con técnicas parecidas a las de otros yacimientos del paleolítico su perior. Las puntas podrían haber sido de cuchillos, dardos, lanzas o arpones. Las puntas talladas por una sola cara podrían haber servido para cortar madera, cavar o desollar pieles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_