_
_
_
_

El paro bajó en junio en 29.996 personas, con una caída interanual del 16,89% en construcción

El paro registrado descendió en junio por quinto mes consecutivo a una media de 1.000 personas diarias. La reducción ha sido do 29.996 personas, 4.573 menos que en junio: del año pasado, aunque ligeramente mejor que la media de los diez últimos años. Las cifras prueban que la construcción está actuando de locomotora del empleo. La reducción del paro en ese periodo ha sido de 214.098 personas y en la construcción la caída interanual es del 16,89%, su principal motor. Las cifras de junio son además favorables en servicios e industria, mientras que en la agricultura no hay apenas variación y el colectivo que busca primer empleo sufre un aumento de 6.867 parados por la finalización de estudios de la población juvenil.

Más información
La UE tiene un 8,9% de empleados eventuales, y España, el 33%

En junio pasado, la reforma laboral cumplió el primer año de vi gencia y los datos del paro y las colocaciones registrados en las oficinas del Inem ponen de manifiesto la activa utilización de las modalidades de contratación temporal modificadas. Entre enero y junio de este año se han realizado 672.000 contratos de aprendizaje, en prácticas y a tiempo parcial, un 24,8% más que en el mismo periodo de 1994. El incremento se produce especialmente en las relaciones a tiempo parcial y de aprendizaje (figura nueva y que sustituyó al contrato de formación con el que ahora se compara). Al finalizar el mes pasado, la cifra total de parados se situó en 2.429.674 personas y la tasa sobre población activa, en el 15,67%. Eso supone 214.098 desempleados menos que en junio de 1994 (el - 8,10%) y coloca el número global de parados en los niveles de enero de 1993, cuando empieza el aumento vertiginoso del desempleo. En los seis primeros meses de este ano, el paro se ha reducido en 127.155 personas, más del doble que en el mismo periodo del año pasado y en términos similares a los del trienio 1990, 1991 y 1992. El descenso de junio mejora algo la media de la última década, en un mes en el que el paro siempre baja, a excepción del año negro de 1993. La reducción se extiende a los servicios (-19.898), la industria (-11.279), la construcción ( 5.531) y la agricultura (-155). En cambio, en el colectivo que busca el primer empleo se ha registrado un incremento de 6.867 desempleados durante el pasado mes. En la variación interanual se producen buenos registros en la construcción, la industria y los ser vicios. El más importante es el de la construcción, que experimenta una caída de 58.457 desempleados (-16,89%), casi similar a la producida en un año tan favorable para el empleo como 1989. En los servicios se ha producido el más importante descenso interanual del paro desde 1980, con 62.504 parados menos (-5,29%).

Evolución de la industria

Para la industria, los datos de las oficinas del Inem indican que en los últimos doce meses se ha pro (lucido un descenso del paro del 12,94% (78.309 personas), pero este sector sufre al mismo tiempo un claro descenso de la población activa -ocupados más parados-, según ponía de manifiesto la última encuesta de población activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Es tadística (INE).

La agricultura comparte el descenso de población activa y aquí la reducción del paro interanual ha sido de 7.099 personas ( 9,25%). La reducción es muy in ferior en el colectivo sin empleo anterior, el 1,77% (7.729 personas), a lo largo de los doce meses pasados.

El descenso del desempleo se extiende a quince comunidades autónomas y sólo se ha incrementado en Andalucía (964 personas) y Murcia (247). Las mayores reducciones corresponden a Cataluña (-9.942), Baleares (3.239), Galicia (-3.207), Madrid (-3.140) y Castilla-León (-3.123).

También en la distribución por sexo y edades se producen descensos del desempleo. Entre la población masculina la caída es sensiblemente mayor (-23.707, el -2,05%) que la experimentada en el colectivo femenino (-6.289, el -0,48%).

Por grupos de edad, los mayores de 25 años se benefician de una disminución de 22.217 desempleados (-1,25%) y entre los más jóvenes el descenso es de 7.779 personas (el -1,15%).

Las colocaciones registradas en las oficinas del Inem experimentan un nuevo récord. En el mes pasado se han producido 642.427, que en cómputo del primer semestre del año ascienden a 3.731.483. En relación al mismo periodo del año anterior, el número de colocaciones acumuladas suponen un crecimiento del 33,90%, 1.044.940 más.

Colocaciones

Para el Ministerio de Trabajo, "los cerca de cuatro millones de colocaciones reflejan una positiva evolución de la contratación y, con ello, el proceso de recuperación económica". La oposición y los sindicatos, sin embargo, tienen en cuenta esos mismos datos para afirmar lo contrario. El Partido Popular, a través de su portavoz parlamentario de economía, Cristóbal Montoro, aseguraba ayer que los datos del Inem muestran una evolución del empleo en España "claramente insuficiente y muy preocuparíte". Montoro añadió: "Estas cifras advierten que tenemos que cambiar la naturaleza e intensidad del crecimiento económico. No podemos esperar pasivamente a la creación de empleo, porque de esta forma vamos a tardar décadas en recuperarnos".

CC OO destaca que el descenso del paro haya sido inferior al de junio de 1994, lo que en su opinión refleja "el débil crecimiento de la economía en relación a la creación de empleo". Asimismo hace hincapié en la desigualdad de oportunidades en materia laboral entre hombres y mujeres y critica el aumento de la precarización en el empleo.

La UGT insiste también en "el empobrecimiento del mercado" y en el aumento de la temporalidad y subraya que el paro no haya descendido en el colectivo sin empleo anterior. El sindicato precisa: "Seguimos valorando positivamente la disminución del desempleo, pero tenemos que seguir puntualizando una creciente precarización de nuestro mercado de trabajo". Y a continuación señala que las políticas destinadas únicamente a disminuir el paro, suponen la creación de empleo basada en las modalidades más precarias de contratación.

La patronal CEOE considera "una buena noticia" la bajada del paro, aunque añade que los empresarios no pueden darse aún por satisfechos en la lucha contra el desempleo. La confederación empresarial recuerda que en estos meses de verano tradicionalmente aumenta el número de contrataciones y que la tasa de paro en España es muy superior a la de los países de nuestro entorno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_