_
_
_
_
LA BATALLA DE ANDALUCÍA

Una comunidad para intercambiar cromos

Incertidumbre en los ayuntamientos ante los pactos poselectorales

Lourdes Lucio

Las formaciones políticas afrontan las elecciones municipales en Andalucía con una incertidumbre: ¿responderán los gobiernos locales a los votos depositados por los ciudadanos? Ningún partido contesta afirmativamente a esta pregunta, de la que dependerá la estabilidad de un buen puñado de las corporaciones y la duración del Gobierno autonómico y su presidente, el socialista Manuel Chaves.En Andalucía se va a elegir en 770 ayuntamientos, de los que 555 están gobernados por el PSOE (463, con mayoría absoluta), 75 por el PP, 58 por IU, que ahora acude ante los electores en unión con Los Verdes; 19 por el PA, ocho por el CDS y 44 por independientes. Los socialistas, que presiden las ocho diputaciones provinciales, también mantienen una abultada diferencia respecto al número de concejales: 4.603 frente a los 1.611 del PP, los 1.024 de IU y los 529 de los andalucistas.

Más información
Las expectativas andalucistas, muy limitadas
Si Andalucía se va...

Estas cifras pueden dar un tumbo espectacular, fundamentalmente en las capitales, a costa del PSOE. Los populares tienen muy cerca la mayoría absoluta en Granada, Almería y Jaén, salen en buena posición en Málaga y Cádiz y andan a la zaga de los socialistas en Sevilla y Huelva.Desafortunado procesoLa coalición que en Andalucía dirige Luis Carlos Rejón tutea al PSOE en Almería, Granada y Cádiz mientras que mantiene su hegemonía en Córdoba, donde, tras un desafortunado proceso de elección, ha decidido mantener a Herminio Trigo como número uno. Sobre su cabeza, sin embargo, pende una cuchilla de seis años de inhabilitación para ocupar un cargo público por un delito de prevaricación, aún pendiente de confirmar por el Tribunal Supremo.

A estos dos partidos un fuerte crecimiento electoral también puede suponerles cambios internos. El secretario general del PP andaluz, Juan Ojeda, afirma que después de las elecciones tendrá que adaptar la ejecutiva regional para dar entrada a los líderes provinciales consagrados en ellas. Ojeda califica de "reto". emprender esta reorganización, dada la fuerte personalidad de algunos candidatos.

En IU puede ocurrir lo mismo, con dos números uno de Nueva Izquierda bien situados (los de Córdoba y Cádiz) y el inquieto Antonio Romero a punto, cuentan las encuestas, de superar al PSOE en Málaga. Rejón dice que para algunos tener a tantos cabecillas territoriales puede ser un problema.En el PSOE nadie habla de mayorías absolutas y de mantener el nivel de voto de hace cuatro años (un 43,37%, 13 puntos más que el PP y 30 más que IU), aunque sí están convencidos de que seguirán siendo la fuerza política con mayor peso institucional. "Todos dan por hecho que vamos a perder las alcaldías de las capitales, pero el electorado no se va a dejar influenciar, ya que en las municipales hay menos carga ideológica", dice Luis Pizarro, secretario de Organización del PSOE.

En este partido, el principal objetivo es superar el porcentaje de papeletas obtenidas en las pasadas elecciones autonómicas (un 38,5% frente al 34,4% del PP, el 19,1 % de IU y el 5,8% de Coalición Andalucista). Ese dato lo consideran su suelo electoral, a lo menos a lo que pueden llegar en Andalucía, donde tienen una fuerte implantación territorial, sobre todo en las localidades de menos de 20.000 habitantes. De rebasarlo, creen que aplacarían las peticiones permanentes y machaconas de la oposición sobre la dimisión de Chaves y la convocatoria anticipada de los comicios autonómicos. De paso, también borrarían los bocetos de algunos dirigentes socialistas que, en círculos privados, dibujan un cambio en la secretaría regional y la presidencia de la Junta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Luis Carlos Rejón no está de acuerdo con esta valoración y mantiene que las sumas correctas son aquéllas que responden al criterio de peras con peras y manzanas con manzanas. "Aquí hay que comparar autonómicas con autonómicas y municipales con municipales", afirma el coordinador de IU, quien da por hecho que "la derrota va a obligar a Chaves a dimitir".Conversación entre dosRejón es de los que opinan que el "elemento novedoso" de estas elecciones en Andalucía será el enfrentamiento entre IU y el PP y que por primera vez su formación va a coprotagonizar, en sustitución del PSOE, los debates bipartidistas que se producen en algunas localidades.

El codeo entre populares e izquierdistas es evidente en Málaga, en donde han apostado por dos candidatos de relumbrón: Celia Villalobos y Antonio Romero. Ambos competirán con otro peso pesado, el ex portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Eduardo Martín Toval, el único que ha renunciado a su escaño en el Congreso para dedicarse de lleno a la campaña municipal. Sus adversarios mantienen sus actas en Estrasburgo y Madrid a la espera de saber qué pasa con su futuro.

Málaga, la séptima capital española, puede ser la clave de lo que ocurra en Andalucía a partir de la noche del 28 de mayo: "la vara de medir" el éxito o el fracaso de los socialistas, según Rejón, o "el cromo", como sostiene Ojeda, que dé respuesta a la pregunta del principio. Si Romero e IU superan a los socialistas, éstos no dudarían en darle sus votos para que fuera alcalde. Claro está que, a cambio, reclamarían un pacto global: en los ayuntamientos y el Parlamento.

La esperanza de los populares es que no haya estampa que intercambiar y que Villalobos, cuya valoración personal es superior a la marca del partido, dé al traste con el trueque.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_