_
_
_
_

El paciente de alergia es menor de 30 años, vive en urbes y tarda hasta tres años en ir al médico

Presentado el primer mapa completo de las patologías alérgicas en España

España no se diferencia de los países de su entorno en cuanto al tipo de problemas alérgicos que padece su población. La rino-conjuntivitis y el asma son las patologías másfrecuentes en un prototipo de paciente alérgico menor de 30 años, residente en centros urbanos y de nivel socioeconómico medio. Pero, quizá, el carácter leve con que se ha considerado este problema sanitario explicaque los propios afectados tarden hasta tres años en consultar a un especialista, según muestra el estudio epidemiológico Alergológica presentado ayer, primero de sus características que se realiza en Europa.

Más información
Listas de espera medias de tres meses

"La alergia no es una patología banal que con unos estornudos acaba", recalcó ayer Enrique Buendía García, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Así lo demuestra el estudio llevado a cabo por esta sociedad médica y Alergia e Inmunología Abelló, sobre 4.000 pacientes de toda España: el 37% de los afectados por una alergia acusa alteración de su vida; el 27% tuvo que acudir a urgencias en los 12 meses ante riores a la consulta con el especialista; un asma puede causar bajas laborales de hasta tres meses en el 9% de los que, la sufren y, en el 51% de los niños alérgicos una pérdida entre 16 y 19 días anuales de escuela. Los problemas alérgicos llevados a su mayor dramatismo pueden comprometer incluso la vida del afectado, como sucede en crisis asmáticas graves o reacciones anafilácticas (inmunológicas generalizadas en todo el cuerpo) a picaduras de insectos, medicamentos o alimentos. En el caso de los fármacos, pincipalmente antibióticos y antiinflamatorios, esta reacción se produce en un 15% de los afectados.

Asma moderada

Por orden de incidencia, la rinitis asociada a conjuntivitis es el problema alérgico más común en España (el 57,4% de la población estudiada). Le sigue el asma (38%), la enfermedad crónica de este tipo que más afecta a la calidad de vida de los que la padecen. Según el estudio epidemiológico, en el 81% de los casos, es de origen alérgico. La mitad de ellos presenta un asma leve o moderada, y un 8% de carácter grave. A continuación se sitúan la alergia a medicamentos (12,8%), la urticaria (10,6%), alergia a los alimentos (41/6), dermatitis de contacto (3,6%), dermatitis atópica (3,3%) y alergia a picaduras de insectos (0,6%).

Muchos de los culpables (los alergenos) de estos procesos molestos, y en ocasiones peligrosos, aún no están perfectamente identificados. Pero otros sí: los pólenes, los ácaros del polvo, los epitelios animales y los hongos son los mayores agentes etiológicos de las alergias en España. Existen pacientes que presentan además sensibilización a diferentes alergenos, en ocasiones tan diferentes como un polen, un alimento o un medicamento.

En el caso de los alimentos existe en algunos individuos una tendencia alérgica de por vida que va variando de sustancia. La leche o el huevo, productos que muy frecuentemente causan alergias en menores de cinco años, van dando paso a los frutos secos o la fruta como agente etiológico en el mismo niño a medida que cumple años.

El estudio Alergológica ha analizado todos los factores internos y externos al individuo para explicar las distintas patologías. La convivencia con animales domésticos que mostró un 40% de los paciente analizados explica la alta incidencia de rinitis o asma debidos a epitelios.

Apenas existen diferencias entre hombres y mujeres, salvo unas significativas excepciones: en el estudio, las mujeres muestran más dermatitis de contacto, explicables en parte por la presencia de níquel en la bisutería y las esponjas para la limpieza. También presentan más incidencia de reacciones alérgicas a alimentos y fármacos.

Según confirmó Enrique Buendía, además de diagnosticarse más y mejor, los problemas alérgicos van en aumento en los países industrializados. "Hay zonas de Madrid o Barcelona donde las alergias afectan a un 20% o 25% de la población, frente a un 12% de incidencia que encontramos en el medio rural". Su argumento es que la civilización es un potente detonante; que en las zonas urbanas muy industrializadas "los factores irritantes permiten poner de manifiesto patologías que en otras zonas pasan inadvertidas".

En el origen de las reacciones alérgicas hay un fuerte componente hereditario. Si ambos padres tienen antecedentes alérgicos, el hijo tiene un 70% de posibilidades de serlo. Si sólo afecta a un progenitor, el riesgo disminuye a un 30% en los hijos y si no existen antecedentes, las posibilidades de padecer algún tipo de alergia se sitúan en un 7%.

Contra las alergias caben dos tipos de abordaje. En unos casos, evitar el contacto con el alergeno responsable, como sucede con los alimentos o los fármacos. Y en otros, más complicados por su dispersión en el ambiente, la inmunización del organismo frente al agente extraño. Según María Rubio, presidenta del comité científico del estudio y jefa del servicio de Alergia del hospital madrileño Gregorio Marañón, "la inmunoterapia es eficaz siempre que esté bien indicada. No es suficiente encontrar un re sultado positivo a un alergeno en un paciente para aplicar una va cuna", recalcó. "Cuando se da correctarriente, el porcentaje de mejora o de desensibilización total está entre el 60% y el 80% según la sustancia", indicó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_