_
_
_
_

Griñan reconoce que el paro de larga duración es el mayor problema

El ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, mostró ayer su preocupación por el aumento del paro de larga duración que refleja la Encuesta de Población Activa. Las personas que llevan en desempleo más de un año se consideran afectadas por el paro de larga duración. Pero el dato de la EPA va más lejos; refleja un grave aumento entre quienes perdieron su empleo hace tres o más años, personas que han agotado prácticamente la prestación de desempleo y, sobre todo, con especiales dificultades para que las empresas los contraten. Ese colectivo suma ya 656.950 personas, 114.000 más que a finales de 1993, el 21%.Griñán declaró ayer a EL PAÍS: "Ese es el gran problema que tenemos y el que más me preocupa". El ministro añadió que su departamento va a revisar y analizar los programas que se han puesto en marcha para incentivar la contratación de esos parados, que las empresas apenas han utilizado. Griñán aseguró que, si la conclusión es que no se están fomentando esas contrataciones, "habrá que cambiar los programas".

Polémica con las cifras

En cuanto a la eterna polémica entre las diferentes cifras del paro registrado en el Inem y la EPA, Griñán ratificó que hay un millón más de trabajadores ocupados y un millón menos de parados de los que refleja la Encuesta de Población Activa. "El propio Instituto Nacional de Estadística, [que elabora la EPA] dice que hay 650.000 ocupados más en los datos de la Contabilidad Nacional", afirmó. Las cuentas del ministro son éstas: "La ocupación no está bien valorada y, al medir menos ocupados, aparecen claras también las cifras diferentes en el de sempleo".

El paro registrado en el Inem a finales de 1994 arrojaban un total de 2.556.829 desempleados, frente a los 3.698.440 desocupados que aparecen en la EPA. Y, según Griñán, "el dato más real" es el de Inem, que es un registro con nombres y apellidos, mientras que la EPA es una encuesta. El ministro asegura que, pese a sus declaraciones del pasado trimestre, "no se han corregido los fallos metodológicos", que él criticó.

Al margen de esa polémica, Griñán destacó la creación de empleo que refleja la EPA, por primera vez desde 1990 en términos anuales, y que el desempleo no aumente en el último trimestre del año, lo que no ocurría desde 1988. También considera positivo q ue en el pasado trimestre hayan aumentado los contratos por tiempo indefinido (10.690), además de los temporales (32.230).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_